elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las doce uvas de Nochevieja: una tradición universal con sello alicantino

Las doce uvas de Nochevieja: una tradición universal con sello alicantino
  • Cada 31 de diciembre, festejamos la entrada al Año Nuevo tomando las doce uvas, aunque en algunos sitios empiezan a ganar terreno los gajos de naranja

Comer las doce uvas a medianoche en Nochevieja es una arraigada tradición española que simboliza los deseos para cada mes del nuevo año. Cada uva se ingiere con las campanadas que marcan los últimos segundos del año. La práctica es seguida por millones de personas en España y ha pasado a formar parte de las celebraciones de fin de año en muchos otros lugares del mundo. La costumbre tiene sus orígenes en la década de 1900 en España y ha perdurado como un ritual festivo que añade un toque de diversión y buena fortuna a la transición al nuevo año.

Llega la Nochevieja y una de las tradiciones que compartimos en gran parte de España es tomarse las 12 uvas con las 12 campanadas que dan la entrada al Año Nuevo.

Se trata de una tradición universal pero con sello alicantino. Y es que la comarca del Vinalopó tuvo que ver con este hecho.

Fue en 1909 cuando hubo mucha cosecha de uva y los agricultores alicantinos aprovecharon la coyuntura para sacar el mercado esta fruta con el nombre de ‘las uvas de la suerte’.

Los mayores de la zona han legado de generación en generación que con el excedente, guardaron la cantidad de granos de uva suficiente para que cada comensal se las tomara coincidiendo con las 12 campanadas.

Y aquello sigue vigente más de un siglo después, aunque la naranja, también muy valenciana, va ganando terreno. Al menos así lo promocionan desde algunos ayuntamientos como es el caso de Nules donde el 30 de diciembre hacen la Clemen Nit Festa, una especie de pre-Nochevieja y la costumbre es tomar doce gajos de naranjas; pero también reparten a la población para que celebren con su producto estrella la entrada del Año Nuevo.

Subir