elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Casi un 4% de los castellonenses vive en distritos socialmente vulnerables

Casi un 4% de los castellonenses vive en distritos socialmente vulnerables
  • El Ayuntamiento ha presentado su primer Plan de Inclusión Social hasta 2025

Casi un 4% de los castellonenses (un 3’77) vive en distritos calificados de vulnerabilidad social media. Una situación que el Ayuntamiento quiere revertir dándole un impulso a las políticas sociales, donde invertirá más de 17 millones de euros, un 16% más que en 2021 y un 286% más que en el año 2015.

Así lo ha explicado la alcaldesa, Amparo Marco, en la presentación del primer Plan de Inclusión y Cohesión Social que funcionará hasta 2025, y que llevará este jueves al Pleno municipal para su aprobación. Se trata de una “hoja de ruta” para que “nadie se quede en el camino”, según ha explicado la primera edil.

Marco ha destacado que el objetivo de este plan, que tendrá una vigencia hasta el año 2025 es el de “dar coherencia y ser un hilo conductor de las diferentes acciones del Ayuntamiento para que sean más efectivas”.

“No queremos que ninguna familia quede condenada al ostracismo por tener pocos recursos”, ha expresado Marco, que, por otra parte, ha considerado “positivo” que el 96’23% de los castellonenses vivan en secciones censales con niveles bajos o residuales de vulnerabilidad.

“Este I Plan de Inclusión es una herramienta de transformación social para asegurar el bienestar de la ciudadanía gracias a la definición de un plan de acción hasta 2025 con medidas para corregir los factores que generan desigualdad y vulnerabilidad social”, ha indicado Marco.

Por su parte, la concejala de Bienestar Social, Mary Carmen Ribera, ha explicado que el plan es fruto de un proceso participativo con los partidos políticos y 91 entidades sociales de la ciudad, en el que se decidieron las 44 medidas que había que llevar a cabo hasta 2025.

“De estas 44 medidas, 25 ya se están implementando por parte del consistorio y 19 son de nueva creación, lo que refleja que este Ayuntamiento ya iba por el buen camino para avanzar en inclusión social”, ha manifestado la concejala del Bienestar Social.

Por otro lado, Ribera ha explicado que, con la pandemia ha variado el perfil de las personas que acuden al Ayuntamiento para solicitar ayuda. “Ha venido gente que ha perdido el trabajo y no puede mantener a sus hijos o familias cuyos miembros viven todos en un mismo piso al no poder costearse la emancipación”. Por ello, ha explicado que, entre las cuestiones más demandadas están las ayudas a la vivienda y para pagar los recibos del hogar.

Las seis líneas estratégicas del plan son la inclusión sociolaboral, el acceso a la ocupación de calidad, la garantía de prestaciones, la protección de derechos y el acceso a los servicios públicos, la equidad territorial y la cohesión social, la atención a la infancia y la adolescencia y la reducción del empoderamiento infantil y la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con especial consideración a la lucha contra la feminización de la pobreza.

 

Subir