elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Compromís per Torrent demanda la creación de una ordenanza municipal de protección acústica de la ciudadanía

Compromís per Torrent demanda la creación de una ordenanza municipal de protección acústica de la ciudadanía
  • Pau Alabajos: “La norma municipal contra la contaminación acústica lleva un retraso de 8 años en su redacción”

El 1 de diciembre de 2014 el Pleno de Torrent aprobó la Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana y Gobierno de la Ciudad. Esta norma recoge, de manera genérica, un conjunto de regulaciones que se habrían que desarrollar en el futuro, entre las que se encuentra el caso específico de la contaminación acústica y su impacto en la propia salud de la población, así como la repercusión en el medioambiente.

“Por tanto, en 2023 la regulación específica que se aplica mayoritariamente sobre los ruidos, los sonidos y las vibraciones en Torrent se recoge en una ley autonómica que data del año 2002; se trata de una normativa de hace 21 años que los ayuntamientos suelen complementar con normas propias adaptadas a las problemáticas y sensibilidades actuales en materia de salud, derecho al descanso y también medioambientales”, ha explicado el portavoz de Compromís por Torrent, Pau Alabajos.

En este sentido, Alabajos ha destacado la necesidad que tiene actualmente Torrent, como gran ciudad (con más de 86.000 habitantes), de crear una norma específica que garantice el derecho al ocio, pero también al descanso, y sobre todo a regular la convivencia vecinal, tanto de las personas, como de las empresas, asociaciones y las diferentes entidades que desarrollan su actividad en nuestra población.

Finalmente, desde el grupo municipal de Compromís se ha puesto como ejemplo a seguir la reciente ordenanza municipal aprobada en la ciudad de València, que regula al detalle aspectos tan importantes como las zonas acústicas saturadas, los ruidos en los interiores de las edificaciones, los trabajos en el dominio público, las alarmas, los aparatos de aire acondicionado, el tráfico rodado, las actividades lúdicas y los ruidos provocados por el abandono de animales tanto en los domicilios como en las áreas comerciales e industriales, entre otros.

Subir