elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Ruta por los cementerios más singulares y emblemáticos de la Comunitat Valenciana

Ruta por los cementerios más singulares y emblemáticos de la Comunitat Valenciana
  • Algunos de ellos ofrecen incluso visitas guiadas para que los visitantes y vecinos conozcan más sobre su historia y quiénes descansan en él

MÁS FOTOS
Ruta por los cementerios más singulares y emblemáticos de la Comunitat Valenciana - (foto 2)
Ruta por los cementerios más singulares y emblemáticos de la Comunitat Valenciana - (foto 3)

La celebración del día de Todos los Santos lleva consigo la tradicional visita a los cementerios para rendir homenaje y recordar a nuestros seres queridos ya fallecidos. En la Comunitat Valenciana hay camposantos que destacan por su singularidad además de por la belleza de las estatuas y criptas que los decoran. 

Algunos de ellos ofrecen incluso visitas guiadas para que los visitantes y vecinos conozcan más sobre su historia y quiénes descansan en él. 

A continuación vamos a hacer una ruta por los 9 cementerios más emblemáticos que puedes visitar en la Comunitat Valenciana. 

Cementerio General de Valencia


Surge tras la prohibición de situar en el casco urbano los cementerios de cada parroquia. El proyecto fue del arquitecto municipal C. de Sales, comenzando las obras en 1805 y siendo inaugurado en 1807. Inicialmente era un rectángulo de unos 3.200 metros cuadrados, murado, con capilla central en el testero y acceso, también centrado en su frente. a partir de 1808 se inicia la construcción de los nichos. El primer panteón es de 1851 para Virginia Dotrés y rápidamente se generaliza su uso entre las familias poderosas, de modo que hoy es uno de los cementerios que más panteones posee.

En 1875 se hace un proyecto de ensanche que se aprueba en 1876. La primera ampliación es un aumento de profundidad del rectángulo inicial, quedando la capilla exenta casi en el centro. Hacia 1880 se aprueban las condiciones para construir nuevos nichos y pórticos. es ahora cuando se decide la construcción de un nuevo rectángulo adosado al primero, denominado de los "Pórticos" o "Patio de las Columnas" por estar formado por 170 robustas columnas dóricas, puede considerarse la última obra de la etapa neoclásica en la ciudad.

En 1886 se construyó la sala de espera y en 1907 el patio de las palmeras. Después se realizan sucesivas ampliaciones, que tendrán en común el tratamiento de las construcciones que albergan los nichos.

Entre los mausoleos más interesantes destacan los de los arquitectos A. Martorell Trilles (Familia Maestre Bosarte), J.M. Cortina (Familia Puchol Sarthou, Oyanguren, Martínez Boronat, Krausser, Monterde, Pascual), Vicente Rodríguez (Familia Galindo), L. Matoses Rico (Marqués de Sotelo), J. Rieta Síster (Tumba del Barón de San Petrillo), y E. Rieta López (panteón de José y Pepino Benlliure). En el cementerio civil se encuentra la tumba de V. Blasco Ibáñez, obra de Mariano Benlliure, que también realizó las esculturas del panteón familiar de los Moróder.

Cementerio medieval de San Juan del Hospital


San Juan del Hospital es la iglesia más antigua de Valencia después de la Reconquista, siendo la primera que se edificó en la ciudad tras dicho periodo sobre un territorio concedido por el Rey Jaume I junto a la puerta de Xerea, próximo a su campamento, en reconocimiento a la energía con la que esta orden colaboró en la Reconquista de Valencia.

La construcción de la Iglesia fue acompañada -siguiendo la práctica habitual de la Orden de los Hospitalarios-, de un hospital, un cementerio y una residencia para los caballeros de la misma. A excepción de la Iglesia, que se encuentra totalmente restaurada, de las otras construcciones han llegado hasta nuestros días solamente restos arquitectónicos que actualmente se encuentran en proceso de recuperación.

Antiguo cementerio de Aras de los Olmos


El municipio de Aras de los Olmos decidió transformar su antiguo cementerio en 2015, en desuso desde 1955, en un jardín etnobotánico. Para ello contó, a parte de la aprobación de los vecinos, con el apoyo del Jardí­n Botánico de la Universidad de Valencia y con un grupo de voluntarios amantes de la botánica.

El jardín está enclavado en una zona bellísima con vistas a la sierra de Javalambre, rodeado del muro de piedra original, encalado, y los antiguos cipreses que aportan el recuerdo de lo que fue. Este espacio ofrece una colección de plantas autóctonas de uso medicinal, culinario y ornamental.

Entre sus objetivos está reproducir planta autóctona mediante la recolección y multiplicación de semillas, y dar a conocer el valor botánico de la comarca a todo aquel que lo visite, colaborando en el mantenimiento de la biodiversidad del territorio. Además, el diseño del jardí­n invita a pasear y a disfrutar de los olores y colores en un entorno de gran belleza. La transformación de un cementerio abandonado en un jardín es un excelente homenaje a nuestros antepasados, ofreciendo un lugar de encuentro para los vecinos y un aula viva y didáctica para los más pequeños. 

Cementerio de Alcoy


En 1812 se inauguró el primer cementerio ventilado extramuros de la ciudad de Alcoy, el llamado Cementerio Viejo. En 1885, debido a su proximidad al núcleo urbano y a la fuerte epidemia de cólera, se procede a habilitar el recinto del actual Cementerio Municipal de Cantagallet o de Sant Antoni Abat.

El cementerio se convertirá en un auténtico espacio de representación social, fiel reflejo de la sociedad industrial alcoyana, que a su vez generará diferentes tipologías y recintos a lo largo del tiempo. Estos valores patrimoniales han permitido que, desde 2012, forme parte de la Ruta Europea de Cementerios considerada Itinerario Cultural por el Consejo de Europa.

 

Cementerio de Alicante


El Cementerio municipal de  Alicante Nuestra Señora del Remedio, cuya construcción se inició en 1918 según proyecto del arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiola, entró en funcionamiento en 1925, aunque una epidemia de gripe ocurrida en el mismo año 1918 obligó a habilitar una fosa común pese a no haberse inaugurado las instalaciones. En 1931 se trasladó definitivamente la gestión a las nuevas dependencias de la Plaza del Cementerio, tras el cierre del antiguo Cementerio de San Blas. 

En su interior se pueden encontrar, entre otros elementos y bienes de interés por su arquitectura tanto funeraria como histórica, la cripta-panteón, construida una vez finalizada la Guerra Civil, la sala de vela o el cementerio histórico artístico.  Son muchos los ilustres alicantinos enterrados en el Cementerio municipal, como el poeta Miguel Hernández, Jose María Py, quien fuera fundador de las Hogueras de Alicante, el arquitecto José Guardiola Picó o el pintor Gastón Castelló. 

Cementerio de Castellón


El 13 de mayo de 1861 se inauguró el cementerio de Sant Josep con una ceremonia multitudinaria. Mandaba la tradición de que el primer entierro debía ser el de un pobre de solemnidad que, además, fuera virtuoso a juicio del alcalde y del cura. Fue una mujer, Antonia Llop y Ramos, la que tuvo el dudoso honor de ser la elegida para ser acompañada en su entierro por una suntuosa comitiva digna de los ciudadanos más acaudalados de la época.

El itinerario Mujeres inmortales quiere rendir homenaje a diferentes personalidades destacadas en los campos de la ciencia, la cultura, la política o el espectáculo, junto con otros que fueron protagonistas anónimas de eventos históricos de la ciudad o, como en el caso de Antonia, del mismo cementerio. Encontraremos aquí mujeres que lucharon para reivindicar la igualdad dentro de una sociedad que las trataba como ciudadanas de segunda fila y las educaba para cuidar del hogar, criar a los hijos y procurar el bienestar del marido.

En este recorrido podremos conocer a algunas de estas mujeres que dejaron una huella y abrieron puertas para que, hoy en día, la mujer tenga reconocidos sus derechos al igual que el hombre. A pesar de que se ha avanzado mucho, todavía no se ha logrado una igualdad plena,

 

Cementerio de Sumacàrcer


El cementerio de Sumacàrcer es uno de los lugares más destacados de la localidad, ya que en el año 2017 se hizo con el título del cementerio más bonito de España

Su ubicación a los pies de la montaña del Castell de Peñarroya se integra con el paisaje mostrando espectaculares vistas y panorámicas al río Júcar, las montañas del macizo del Caroig, los campos de naranjos y la localidad de Sumacàrcer.

Cementerio viejo de Polop


 

Fue cementerio durante unos 150 años, después de ser castillo. En los años 20, Gabriel Miró, estaba enamorado de este cementerio y sus vistas, lo plasmó en su libro "Años y Leguas", capí­tulo "Huerto de Cruces".

En los años 40, dejó de ser el cementerio del pueblo, quedando en ruinas. Pero ahora lo se ha restaurado tal y como el escritor lo veí­a y escribió en su libro, tumba del forastero, panteón del novicio franciscano, por eso ahora se le conoce como el Cementerio Literario de Polop. A parte, tiene una subida, que es un calvario con paradas de vía crucis, con cerámicas del siglo XVIII.

Cementerio Civil de Buñol


 

El cementerio civil de Buñol se inauguró en 1886 y el objetivo de su construcción fue dar sepultura a aquellas personas que por su ideología o creencias religiosas no comulgaban con la Iglesia Católica, y por tanto no querían ser enterradas en espacios sagrados. Se trata del único camposanto masón que ha sobrevivido a la Guerra Civil y uno de los pocos que ha sobrevivido al franquismo sin que hagan desaparecer sus símbolos o inscripciones masónicas.

En este cementerio civil hay hasta 435 tumbas con una simbología muy particular; incluso bajo la dictadura de Franco se realizaron entierros a masones, a pesar de que el régimen lo perseguía. Si nos acercamos a él podemos observar en el frontispicio el clásico símbolo masónico del triángulo, el cartabón y el compás, que representan la luz y la construcción del Universo.

El cementerio cuenta con un nivel de protección de Bien de Relevancia Local. Tanto la Generalitat Valenciana como el propio Buñol ha empezado a realizar acciones de conservación y restauración para cuidar este singular cementerio, único en su especie en la Comunitat Valenciana. Se calcula que hay enterrados más de 40 maestros masones; si paseas por él te toparás con símbolos como la Torre Jakim, un tótem masónico de gran belleza.

Como curiosidad, la mayoría de cementerios civiles eran una vergüenza para las familias que dejaban allí a sus miembros; este es uno de los pocos en que las personas no creyentes, por voluntad propia, elegían ser enterradas allí.

Subir