elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Un mes crítico en el empleo de la Costera, la Vall y la Canal

  • Los bajos salarios de los trabajadores de la comarca no ayudan a la aceleración económica.

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de enero 2023 en la Costera, se ha situado en 4771 personas, es decir, 112 parados registrados más que en el mes anterior y 105 menos que en el 2022, lo que supone un incremento mensual del 2’40% y una disminución interanual del 2’15%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en enero de 2023 es de 5203 parados, es decir, hay 4 parados más que en el mes anterior y 31 menos que en el 2022, es decir un incremento mensual de 0’08% y una disminución anual de 0’60%.

En la Canal de Navarrés hay 1010 parados registrados en el mes de enero de 2023, por tanto, hay 41 parados más que en el mes de diciembre y un incremento interanual de 0’30 %.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 1659 contratos este enero de 2023, lo que ha supuesto 672 contratos menos que en el 2022 es decir un 28’83% de disminución interanual. Por géneros, 745 han sido a mujeres (44’91%) y 914 a hombres (55’09%). La contratación indefinida mensual es de 867 contratos (52’26%) y la contratación temporal es de 764 contratos lo que significa un 46’05%. Respecto el 2022, la indefinida aumenta en un 120’05% y la temporal disminuye en 1173 contratos, un 60’56%. Los contratos a tiempo parcial son un 47’38% con respecto a los de jornada completa, un 52’62%.

En la Costera se han registrado 951 contratos, lo que ha supuesto 221 contratos menos que en el 2022 es decir un 18’86% de disminución interanual. Por géneros, 459 han sido a mujeres y 492 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 437 contratos y la contratación temporal es de 504 contratos lo que significa un 53% y la indefinida en 45’95%. Respecto al 2022, la indefinida aumenta en 217 contratos, un 98’64% más y la temporal disminuye en 448 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 46’90% y un 53’10% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 474 contratos, lo que ha supuesto 244 contratos menos que hace un año, es decir un 33’98% de descenso interanual. Por géneros, 219 han sido a mujeres y 255 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 60 contratos y la contratación temporal es de 412 contratos lo que significa un 86’92% y la indefinida en 12’66%. Respecto al 2022, la indefinida aumenta en 21 contratos, un 53’85% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 60’13% ha sido a jornada completa y un 39’87% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “A pesar de que en la Ribera hay menos parados que el año pasado, la evolución del empleo del mes de enero hay que calificarla claramente como desfavorable ya que se apuntan indicios de estancamiento del empleo en estas comarcas. La subida del IPC que no viene reflejada en la subida de los salarios no revitaliza el ánimo del consumo y como consecuencia la reactivación de la economía”

Roselló indica que “cabe destacar también que la subida del SMI a 1080 aprobada este pasado martes, permitirá a multitud de personas asalariadas paliar gran parte de la pérdida adquisitiva acumulada durante el año 2022, ayudando a reducir la desigualdad salarial y los altos niveles de pobreza que aún persisten hoy día en las comarcas”.

Con respecto a la calidad de empleo, Roselló indica que “el primer mes de 2023 continúa la senda de estabilidad abierta tras la entrada en vigor de la Reforma Laboral de 2021, arrojando una proporción de contratos indefinidos del 45’95% en la Costera, 52’26% en la Vall y 12’66% en la Canal, muy superior a la tradicionalmente registrada en este mes”.

Roselló incide en otro problema que hay que tratar, el paro de larga duración, para lo que es necesario reformar las Políticas Activas de Empleo para que realmente mejoren las oportunidades de encontrar un empleo de todas las personas que llevan más de un año en situación de desempleo. Para ello, sin embargo, es necesario que la nueva Ley de Empleo provea a los Servicios Públicos de Empleo de los medios y recursos necesarios para desarrollar su labor de manera efectiva.

En definitiva, tras un año de Reforma Laboral, es posible constatar las virtudes que la nueva norma ha traído para la mejora de las condiciones laborales de la clase trabajadora, aún a pesar del difícil contexto económico. UGT presentó este pasado mes de enero un informe donde se hacía evidente el éxito de esta reforma, muy positiva para el mercado de trabajo, y para las empresas y personas trabajadoras de este país. Una reforma que ha permitido la disminución de la precariedad laboral, ayudando a la estabilización de la negociación colectiva, igualando las relaciones laborales.

g

Subir