elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Preocupación por la creciente demanda de animales exóticos como mascotas

Preocupación por la creciente demanda de animales exóticos como mascotas
  • El centro de protección de animales exóticos de Villena ha recibido recientemente 13 kinkajúes, 5 linces africanos, una pantera y un mono titi incautados por las autoridades

En el último mes, la Fundación AAP ha recibido varias entradas de animales exóticos procedentes del mascotismo. Entre ellos trece kinkajúes procedentes de un criador ilegal, una pantera, 5 caracales y un mono tití procedentes de particulares. Todos ellos incautados por las autoridades y con procesos judiciales abiertos.

El decomiso de los trece kinkajúes es particularmente llamativo, ya que es realmente asombroso que haya personas que tengan a estos animales como mascotas. Aunque su apariencia puede parecer la de un pequeño mono en realidad no son primates sino mamíferos carnívoros parientes de los mapaches (especie altamente invasora y potencialmente agresiva). “Es realmente triste que estos animales, que en México se encuentra sujetos a Protección Especial, hayan sido extraídos de la naturaleza, criados en cautividad y vendidos a través de “milanuncios” simplemente para el enriquecimiento de unos criadores sin escrúpulos.“ Se lamenta Rosa Chaparro, portavoz de AAP.

“Hacía tiempo que no nos llegaba un caso tan triste y complicado en su cuidado. Después de hacerles la revisión veterinaria a los 13 kinkajúes decomisados, realmente nos ha sorprendido su estado y la omisión de cuidados básicos. Por ejemplo, tienen varios tipos de parásitos y heridas abiertas, medicarlos va a ser muy complicado por sus hábitos nocturnos y su nivel de agresividad. A la mayoría les faltan falanges en los dedos, tiene cicatrices de heridas antiguas y hemos tenido que separar al grupo grande de hembras porque el nivel de estrés era muy alto. No son animales de hábitos sociales, sueles vivir solitarios o en parejas, excepto en el caso de los juveniles, así que al estar hacinados eran obligados a vivir en una situación de alto estrés y riesgo de agresiones, como así demuestran sus heridas recientes y cicatrices antiguas.

Son animales nocturnos a los que invierten el ciclo para poder tenerlos como mascotas, su visión no está adaptada a la luz del día y son forzados a mantener su actividad cuando sus dueños decidan, algo que es totalmente antinatural y por qué no decirlo, un tipo de maltrato… Además su cuidado no está exento de riesgo ya que son muy territoriales y pueden atacar a sus cuidadores si se ven amenazados.” Cuenta Olga Bellón, Responsable del Área de Primates y Pequeños Mamíferos en AAP, sobre el estado de esta reciente entrada de animales en el centro.

Respecto a los caracales o linces africanos (como suelen ser llamados) tampoco son animales doméstico sino felinos salvajes que donde mejor están es en su hábitat, los desiertos y sabanas de la Península Arábiga, Asia Central y partes de África. “Contrariamente a lo que pueda parecer es un cazador feroz que puede llegar hasta los 20 kilos de peso y es capaz de derribar animales mucho más grandes que él mismo, como por ejemplo gacelas de casi un metro de alto. Hay que tener en cuenta que aunque han sido utilizados para la caza desde la época del antiguo Egipto no son animales que hayan sido domesticados como los perros, esto quiere decir que cuando juegan e interactúan lo hacen en sus propios términos y pueden llegar a ser destructivos e incluso peligrosos. Si aun sabiendo esto, hay personas que siguen pensando que tener un caracal como mascota es apropiado deberían pensar en el daño que la cautividad ocasiona a estos bellos animales. Desafortunadamente estamos acostumbrados a recibir animales que llegan a nuestras instalaciones con traumas psicológicos, en su mayoría irrecuperables, provenientes del mascotismo. Una casa definitivamente nunca será el lugar apropiado para un caracal.” Comenta Pablo Delgado, Especialista en Grandes Felinos en AAP.

La entrada del último primate, un mono Titi proveniente de un particular en Marbella (Málaga), no es algo que sorprenda particularmente a la Fundación AAP debido a la cantidad de este tipo de casos.  “Aunque es un primate que está en peligro de extinción y son animales que nos son domésticos, sorprendentemente no hay una prohibición total de su tenencia como animal de compañía en nuestro país, como así lo demuestran diferentes animales de esta especie de los que nos hemos hecho cargo a lo largo de los últimos años” Comenta Marta Merchán, Directora de AAP España.

Finalmente y quizá el más sorprendente sea el caso de una pantera, un leopardo negro al que ,increíble pero cierto, fue decomisado por las autoridades letonas tras ser encontrado malviviendo ilegalmente y con sus uñas amputadas en una habitación de un apartamento en la capital de Riga y cuyo viaje desde Letonia a España ha causado gran expectación en las redes sociales de la fundación. Más información sobre este caso en este artículo.

¿A qué se debe este incremento en la demanda de animales exóticos?

El comercio de animales exóticos es un mercado que mueve millones y no es de extrañar que los principales vendedores se empeñen en crear modas nuevas constantemente para aumentar la demanda. Estas modas son aceleradas por las redes sociales que viralizan videos e historias humanizando a estos animales, dando una imagen errónea de “mascotas ideales y fácil de mantener”.

La compra por internet también ha multiplicado las transacciones con miles de especies exóticas. Un mensaje por WhatsApp y una transferencia es lo poco que se necesita para hacerse con uno de estos ejemplares, incluso en un momento en el que el mundo sufre las consecuencias de una pandemia originada por una enfermedad zoonótica (transmitida entre animales y humanos).

Como se puede contrastar en cualquier de las ferias de animales de España, el número de especies exóticas con las que se comercia en innumerable. La pandemia no ha reducido el ritmo.

El comercio legal puede actuar como impulsor del comercio ilegal, y la ambigüedad e incertidumbre en torno a algunas regulaciones con frecuencia dan lugar a un área gris en la que puede resultar difícil establecer una clara separación entre ambos tipos de comercio, como varias investigaciones y organizaciones han demostrado.

Marta Merchán,  Coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo, explica que “los centros de rescate estamos desbordados y nos enfrentamos diariamente a los problemas provocados por este comercio. Las autoridades han intentado regular la tenencia y comercio de animales de compañía exóticos de diversas formas, en general a través de la creación de listados negativos a posteriori, por regla general cuando estos animales ya se han convertido en un problema. Sin embargo, ninguno de estos intentos ha conseguido controlar los problemas asociados de bienestar animal, seguridad, sanidad, protección del medio ambiente y biodiversidad, ya que las especies con las que se comercia son innumerables y cada vez se introducen modas nuevas.

La entrada en vigor de Listados Positivos en países como Bélgica (2009), Holanda (2015) o Luxemburgo (2018) ha demostrado que la creación de un listado de las especies cuya tenencia y comercio están permitidos, quedando prohibidas todas las demás, es el método más efectivo, fácilmente ejecutable, de menor coste y el único, a día de hoy, que ha resultado eficaz desde un punto de vista preventivo, a la hora de reducir el sufrimiento de estos animales, y los riesgos que su tenencia y comercio conllevan. Países vecinos como Francia acaban de aprobar en su nueva ley de bienestar animal la implementación de listados positivos y nuestro anteproyecto de ley en España también los contempla.

Subir