elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Pilar Lima: “El sistema sanitario público debe ser reforzado y los recursos humanos de los que dispone, incrementados, porque la pandemia no puede volver a poner en jaque o colapsar un servicio esencial para la vida”

    Unides Podem Esquerra Unida ha presentado en Les Corts una proposición no de ley en la que propone que la Generalitat desarrolle un plan de contingencia sanitaria que se active cuando se produzcan situaciones de colapso o saturación sanitaria, para que quede garantizada también la asistencia a pacientes no COVID.

    La síndica de este grupo parlamentario y portavoz de Sanidad, Pilar Lima, ha asegurado que “se necesita una reacción inmediata que materialice la garantía asistencial ante futuras crisis sanitarias y evite las consecuencias asistenciales de la saturación del Sistema Valenciano de Salud” y ha añadido que “es necesario un plan que actúe en la raíz del problema para mantener la garantía, la calidad asistencial y permita delimitar recursos ante situaciones límite para que los servicios no se saturen ni se deterioren,  implementando un plan de acción inmediata que nos permita garantizar la atención a los pacientes no COVID en el conjunto del Sistema Valenciano de Salud”.

    Lima ha explicado que, a su juicio, este plan debería establecer una distribución de recursos materiales y personal sanitario necesario para el pleno funcionamiento de los servicios que atienden a pacientes, COVID y no COVID o con patologías no relacionadas con la eventual crisis sanitaria que se aborde.

    El plan debería recoger también la activación de recursos para el refuerzo de los servicios implicados en la cadena asistencial del paciente con COVID, es decir Centros de Salud de Atención Primaria, Servicios de Urgencias, Servicios de Medicina Interna, Servicios de Neumología, Servicios de Medicina Intensiva, así como los servicios con mayor riesgo de colapso para evitar la saturación y poder hacer frente a la eventual crisis sanitaria.

    Unides Podem Esquerra Unida plantea que el plan se ponga en marcha bajo criterios estrictamente epidemiológicos y de Salud Pública,  teniendo en cuenta indicadores de saturación del sistema sanitario ajustados a los recursos reales y no basados en recursos potenciales.

    La síndica ha manifestado que el proceso de vacunación masiva gestionado por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, ha supuesto un punto de inflexión en la lucha contra el virus y aunque están apareciendo nuevas variantes con una mayor capacidad de contagio, los datos apuntan a que la gravedad de la enfermedad y la mortalidad son menores gracias al éxito que ha supuesto la vacuna.

    No obstante, Lima ha alertado de que el alto nivel de contagios que se está produciendo con la variable Ómicron tiene la principal consecuencia de forzar a que el sistema público sanitario acabe derivando recursos esenciales al conjunto de tareas que implica frenar la pandemia, así como detectar y atender a la ciudadanía infectada, al mismo tiempo que se incrementa la demanda asistencial. “Es decir, la emergencia COVID que generan las sucesivas olas engulle el grueso de los recursos que contiene nuestro sistema sanitario público”, ha advertido.

    Lima ha lamentado que la saturación que genera este contexto afecta a la asistencia médica, tanto en la Atención Primaria, en lo referente a su accesibilidad, y a la Atención Especializada de los pacientes, retrasando intervenciones o procedimientos.

    En este sentido, Lima se ha referido a la Sociedad Española de Oncología Médica, “que señala con gran preocupación la reducción en la actividad diagnóstica para detectar los casos de cáncer a tiempo y considera fundamental garantizar la continuidad de la asistencia, diagnóstico, y tratamiento de las enfermedades graves no-COVID, como es el cáncer, para evitar un exceso de mortalidad por estas enfermedades.

    Otro aspecto que ha destacado la portavoz de Sanidad es que la alta propagación de contagio que define a esta variante tiene otra importante consecuencia en las infecciones y reinfecciones producidas en el conjunto del personal sanitario, ya que, la sexta ola ha tenido una especial incidencia sobre el personal de enfermería, tal y como visibiliza el sindicato SATSE , pero también en el personal facultativo, coyuntura que se une a la secuela emocional de los sanitarios y sanitarias, “ya que ha continuado aumentado el síndrome burnout , así como el estrés laboral y la fatiga progresiva”.

    Lima ha señalado que “el sistema sanitario público debe ser reforzado y los recursos humanos de los que dispone deben verse incrementados, porque la pandemia no puede volver a poner en jaque o colapsar un servicio esencial para la vida”.

    Finalmente, ha valorado la presentación por parte de la conselleria de Sanidad del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022/2023, que, entre otras cuestiones, reconoce la atención primaria como eje vertebrador del sistema sanitario y establece como línea estratégica su fortalecimiento mediante un incremento de recursos y ha afirmado que va “en la buena dirección”.

    Subir