elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla
Un medio ambiente sin confinar - RSS

Interrogante futuro de inflación acelerada

    No hay más remedio que afrontar esta nueva situación, la cual se nos ha instalado como compañera junto a otras calamidades sobrevenidas.

    Una frase de Einstein aplicada a la “inflación” sería que EL TIEMPO PASARÁ MÁS LENTAMENTE, SI EL OBJETO SE MUEVE RÁPIDO.

    Traducido al Román Paladino, evidentemente los dígitos inflacionarios se mueven presurosos a su llegada, significando que anidarán más tiempo entre nosotros en comparación al tiempo en abandonarla.

    Escribíamos hacia mediados de octubre de 2021, una Columna titulada: ESPAÑA NO NECESITA RECURRIR A NOSTRADAMUS. En la misma vislumbrábamos que resultaba suficiente observar nuestros indicadores macroeconómicos para concluir sobre lo innecesario del recurso al astrólogo.

    La infraestructura económica es la que es, y mientras este país no comience a afrontar reformas económico-fiscales, además de regeneraciones político partidista, España continuará en su particular dique seco europeo.

    Uno de los puntos sobre los cuales nos permitimos entonces llamar su atención era la Inflación, hace de ello cinco meses, la cual figuraba aún en la lejanía como invitada no deseada, sujeta a vigilancia, sobre todo en la cesta de la compra.

    Acompañábamos en el texto epílogo sobre las consecuencias de una sociedad inestable como la nuestra.

    Inestabilidad que vienen produciéndose además de los factores conocidos, por supuestos comportamientos indeseables destinados a lucrarse y exprimir a una sociedad maltrecha por una pandemia, sin posibilidades de respuestas salvo en calamidades.

    Ante dichos supuestos, confiamos de nuevo en el TRIBUNAL DE CUENTAS cuando llegue su turno en la ardua tarea que le espera para investigar si todos eso miles de millones de euros desembolsados con motivo del COVID-19, lo hayan sido dentro de un marco ético-moral y legal, sin que les afecte el pulso político.

    Por cierto, refiriéndonos a dicho Tribunal, echamos de menos de unos meses a esta parte una mengua de política informativa entre la anterior Dirección de Comunicación, expedita y la actual. Esperemos que sea transitorio, ya que la labor que desempeña nuestro Tribunal resulta de suma importancia para que a través de los Medios llegue a la sociedad.

    Dejar patente, desconocer personalmente a los profesionales respectivos y sólo me anima significar eficacias informativas contrastadas.

    Pasamos a continuación, como en anteriores ocasiones a repasar algunos indicadores básicos:

    1.- INFLACIÓN.

    Última cifra conocida: 9.8%.

    Las previsiones se ven truncadas y lo coyuntural se convierte en dilatado y borroso.

    Para el presente 2022, el Banco de España, en un cálculo medianamente optimista estima la cifra en un 7.5% frente un inicial del 3.7%.

    Toda previsión o hipótesis cara a 2023-2024, no deja de ser una entelequia, dadas las circunstancias conocidas.

     2.- DEFICIT PÚBLICO.

    En el año 2021, España cerró el déficit en el -6.76%. Previamente, las estimaciones de distintas Instituciones habías oscilado entre el -6.2 y -7.9%.

    Según Expansión mejoró su posicionamiento de mayor a menor en 2020 desde el puesto 166 al 124, sobre un ranking de 191 países.

    EP DATA, basándose en las estimaciones del Banco de España, indica para el trienio 2022-2024, dentro de esa especie de embolsamiento negativo en el que nos encontramos, continuaremos un sentido de recuperación en dicho trienio hasta los -5 y -4.7%, salvo reajustes inflacionarios y de falta de crecimiento.

      3.- PRODUCTO INTERIOR BRUTO.

    España arrancaba de una situación muy precaria en 2020, (-10.8%), con un   5.1.% en 2021 y nueva proyección del Banco de España del 4.5.% en 2022, y 2 % en 2023.

    La inflación, como se ha mencionado, afectará sin duda a las cifras actuales, tal y cómo ha adelantado el presidente del gobierno es recientes manifestaciones.

      4.- DEUDA PÚBLICA.

    Al finalizar 2021, alcanzaba la cifra de 1.427.235 Mll. de euros, (118.4%) P.I.B. encontrándose en el paquete de cabeza de la U.E. junto a Grecia; Italia; Francia y Bélgica.

    Las previsiones para 2022-2024, son algo más favorables (112.6), y 113,5 %, pero aún prematuras en el actual escenario.

      5.- DESEMPLEO.

    Son las cifras más favorables de la situación actual. En descenso desde 2020, hasta llegar al 15.6%.

    Como resumen final, a este país le hace falta con urgencia un examen de conciencia y regeneración política desde hace décadas, hoy mejor que mañana, y mañana mejor que pasado, y por lo que se observa, cuestión harto difícil.

    Elperiodic.com ofrece este espacio para que los columnistas puedan ejercer eficazmente su derecho a la libertad de expresión. En él se publicarán artículos, opiniones o críticas de los cuales son responsables los propios autores en tanto dirigen su propia línea editorial. Desde Elperiodic.com no podemos garantizar la veracidad de la información proporcionada por los autores y no nos hacemos responsables de las posibles consecuencias derivadas de su publicación, siendo exclusivamente responsabilidad de los propios columnistas.
    Subir