elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
Por Vicente García Nebot
En mi molesta opinión... - RSS

El agente de gestión forestal

    Recientemente y sin ningún consenso con el resto de las fuerzas políticas o con los agentes sociales, el Consell ha aprobado el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR), que, según dicen, tiene como objetivo revitalizar el sector forestal de la Comunitat Valenciana, un sector que representa cerca del 55% del territorio pero que apenas aporta el 0,03% del PIB autonómico.

    Resulta una buena idea establecer un Plan para dinamizar, tanto económicamente como socialmente, el sector forestal y compatibilizar esa dinamización con la conservación de los montes. Las poblaciones de interior y, sobre todo aquellas que han sido “castigadas” con su inclusión en un Parque natural,

    La Generalitat Valenciana desde hace muchos años se ha dedicado a crear parques naturales sin dotarlos de los recursos económicos necesarios para que sea de interés para los municipios permanecer en este régimen ultra-conservacionista que se les ha impuesto.

    El sector forestal es uno de los pocos sectores económicos que puede ayudar a revitalizar la injusticia que han sufrido a lo largo de todos estos años dinamizándolo y creando un tejido económico propio, integrado en la economía rural y que capaz de generar empleo y riqueza con el desarrollo de usos innovadores como el aprovechamiento energético de la biomasa forestal.

    El PATFOR pretende dotar a los municipios forestales de herramientas que permitan generar empleo para evitar, así, la dispersión y la despoblación. Las soluciones que propone respecto al suelo forestal público, se consideran coherentes. Sin embargo, diferente es la situación de suelo forestal en manos de propietarios privados. La regulación es totalmente insuficiente y no favorece, ni muchísimo menos, el desarrollo económico de estas zonas.

    El derecho de propiedad, dispone de una característica que debe ser tenida en cuenta: la función social de la propiedad. Y esta función social está por encima de los intereses particulares de los propietarios. Sin embargo, en el suelo forestal es muy recurrente el hecho de que o bien se desconoce el propietario de los terrenos, o , lo que es peor, el propietario desconoce dónde están ubicadas sus fincas puesto que su escaso valor, las dificultades para acceder a las mismas y el abandono de estas propiedades durante las últimas generaciones, llevan a dificultar su gestión.

    Por ello, resultaba absolutamente necesario que desde el PLATFOR creara también procedimientos para poder gestionar el suelo forestal privado por terceros empresarios, mediante una figura similar al que fue el agente urbanizador para el suelo urbano. Un tercero que colabora con la administración e indemniza al propietario por la gestión y transformación de la propiedad en una explotación forestal rentable. Exigía pues la creación del Agente de Gestión Forestal, como aquel que en nombre de la administración gestiona el suelo forestal de propiedad privada, abandonado o que, simplemente sus propietarios se niegan a mantenerlo en condiciones de explotación silvícola.

    ¿Saben cuántos incendios nos evitaríamos con la explotación de la biomasa verde? Parece ser que la Generalitat Valenciana no.

    Elperiodic.com ofrece este espacio para que los columnistas puedan ejercer eficazmente su derecho a la libertad de expresión. En él se publicarán artículos, opiniones o críticas de los cuales son responsables los propios autores en tanto dirigen su propia línea editorial. Desde Elperiodic.com no podemos garantizar la veracidad de la información proporcionada por los autores y no nos hacemos responsables de las posibles consecuencias derivadas de su publicación, siendo exclusivamente responsabilidad de los propios columnistas.
    Subir