elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Europa financia un proyecto del CSIC para desarrollar un escáner PET plano que vigile la protonterapia contra el cáncer

Europa financia un proyecto del CSIC para desarrollar un escáner PET plano que vigile la protonterapia contra el cáncer
  • El director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M, CSIC-UPV), José María Benlloch, obtiene una ayuda del European Research Council para probar un novedoso dispositivo que se acoplará al cuerpo del paciente durante el tratamiento

  • La terapia con partículas pesadas es una nueva forma de luchar contra algunos tipos de tumores sin dañar células sanas, pero los sistemas de monitorización actuales no permiten obtener imágenes precisas y en tiempo real de los tumores a tratar

MÁS FOTOS
Europa financia un proyecto del CSIC para desarrollar un escáner PET plano que vigile la protonterapia contra el cáncer - (foto 2)

El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José María Benlloch Baviera ha obtenido financiación en la última convocatoria del European Research Council (ERC) para desarrollar un novedoso escáner PET plano que se podría acoplar al cuerpo del paciente para monitorizar de forma precisa y en tiempo real los resultados de la protonterapia contra el cáncer. El proyecto, llamado OPEN-IMAGING, ha recibido 150.000 euros para desarrollar en un año una prueba de concepto de esta tecnología.

OPEN-IMAGING ha sido aprobado por el órgano que dirige la I+D en la Unión Europea en su última convocatoria Proof of Concept, cuyos resultados se han dado a conocer hoy. La financiación recibida se destina a realizar una prueba de concepto de una tecnología de detección de rayos gamma surgida a partir de las investigaciones realizadas en el proyecto 4D-PET, un Advanced Grant del ERC liderado por José María Benlloch.

En el proyecto 4D-PET se han desarrollado tecnologías que permiten obtener el punto de impacto en tres dimensiones (3D) de un rayo gamma utilizado en la tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) en un detector extenso con una resolución submilimétrica y, además, medir el tiempo en que se produjo dicho impacto con gran precisión (mejor que 200 picosegundos).

Mediante OPEN-IMAGING se demostrará dicha tecnología desarrollando dos detectores PET y obteniendo imágenes con los mismos. “Esto es posible por la alta resolución temporal de los detectores, que permite determinar directamente el lugar dentro del paciente donde se acumula la actividad del radiofármaco que identifica el tumor sin necesidad de técnicas de reconstrucción de imagen”, explica José María Benlloch.

Si la prueba de concepto resulta exitosa, se podrán obtener imágenes PET de alta calidad mediante dos detectores planos. Esto resulta imposible actualmente, ya que los escáneres PET consisten en un anillo cerrado de detectores que rodea completamente el cuerpo del paciente a la altura del órgano que se está examinando. Esta geometría cerrada impide, por ejemplo, obtener imágenes del paciente mientras se está realizando una terapia de protones (protonterapia) o una cirugía oncológica. “OPEN-IMAGING abrirá el campo de la monitorización de la terapia al mismo tiempo que se realice la misma, guiándola mediante imágenes obtenidas al instante”, sostiene Benlloch.

Guiar la protonterapia en tiempo real observando sus efectos

En España actualmente sólo hay dos instalaciones de protonterapia que han comenzado a realizar tratamientos recientemente. En los próximos años se pondrán en funcionamiento otros 10 centros de protonterapia en España gracias a una donación de la Fundación Amancio Ortega, convirtiéndose en el país líder a nivel mundial en esta terapia oncológica. La principal diferencia con la radioterapia convencional es que la protonterapia no afecta a las células sanas, por lo que es especialmente efectiva en tumores muy localizados o en tumores infantiles.

Actualmente, el guiado de la protonterapia se realiza mediante una imagen previa al tratamiento obtenida en un escáner PET. “OPEN-IMAGING permitirá guiar la protonterapia mediante imágenes obtenidas durante la misma terapia y observando sus efectos simultáneamente. Además, se podrá utilizar para el guiado de la radioterapia convencional en tiempo real mediante imágenes funcionales basadas en la biología en lugar de imágenes estructurales, y por tanto proporcionar una mayor dosis allí donde el tumor es más activo”, asegura el investigador del CSIC.

Además, OPEN-IMAGING se aplicará para monitorizar la cirugía robótica, una técnica quirúrgica que permite al cirujano operar a distancia y con precisión mediante un robot y que se está introduciendo cada vez más en los hospitales europeos. “OPEN-IMAGING permitirá obtener imágenes oncológicas de precisión al mismo tiempo que se está realizando la cirugía sin impedir el acceso de los instrumentos quirúrgicos a los órganos del paciente”, finaliza Benlloch.

Subir