elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Si este verano vas a estas seis playas valencianas, ten esto en cuenta: han recibido la 'bandera negra'

Cala Mosca
Cala Mosca
  • Los secretos más turbios de las playas valencianas al descubierto por un informe

Un año más, tras un análisis de los aproximadamente 8.000 kilómetros de las costas del Estado español, Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas negras. Se trata de un estudio que recopila las 48 banderas que la organización ecologista otorga a puntos concretos del litoral español, dos por provincia y dos por cada ciudad autónoma. De esta forma, se denuncia un caso de contaminación y otro de mala gestión ambiental en cada uno de estos lugares aunque, tal y como afirma la organización, “por desgracia podrían ser muchos más”.

El número de banderas negras otorgadas en función de su naturaleza, son los siguientes:

  • Urbanización de la costa e invasión del dominio público marítimo-terrestre (13).
  • Vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración (12).
  • Afecciones a la biodiversidad (9).
  • Acumulación de basuras, plásticos y microplásticos en la costa (5).
  • Obras portuarias o de defensa costera innecesarias o mal gestionadas (4).
  • Contaminación química (3).
  • Daños al patrimonio histórico y cultural en DMPT (1).
  • Proyecto de almacenamiento geológico de CO2 que presenta graves daños ambientales y sociales (1).

En esta edición, la organización ecologista ha puesto el foco en el problema de apropiación y ocupación del espacio público marítimo-terrestre en el litoral del Estado español, una práctica muy extendida por parte de particulares adinerados y sociedades mercantiles.

Las seis banderas negras valencianas

En la Comunitat Valenciana se han otorgado seis banderas negras. Dos por cada provincia. Como a nivel estatal, las banderas destacan por la afección de la Ley de Protección y Ordenación de la costa, que se abre a la especulación, permitiendo la ocupación del espacio público marítimo-terrestre o la construcción a 100 m de la costa, así como a la contaminación producida por la presión urbanística y sobreexplotación turística.

Estas seis playas son:

En Alicante: playa de Levante de Benidorm, por contaminación, y las calas Mosca y Ferris, de Orihuela y Torrevieja respectivamente, por mala gestión.
En València: playas del sud de la ciudad, correspondientes al Parque Natural de l'Albufera, por contaminación, y la Ley de Protección y Ordenación de la Costa, por mala gestión.
En Castelló: parte interior de la dársena sur del puerto de la capital, en el Grao de Castellón, por contaminación, y playa de la Mar Xica, en Benicarló, per mala gestión.

La playa de Levante y la costa del Parque Natural de la Serra Gelada se han visto afectadas por vertidos de aguas fecales sin tratar. La falta de inversiones en infraestructuras y la presión turística y el urbanismo, ha conllevado a que la administración justifique estos vertidos ‘controlados’ en el Parque Natural y playas cercanas para que no se sigan rompiendo estaciones depuradoras.

Por su parte, Cala Mosca y Cala Ferris, situadas en Orihuela y Torrevieja respectivamente, con una fuerte presión urbanística, han estado protegidas del cemento y el hormigón hasta la fecha gracias a una vía pecuaria, en Cala Ferri, y a la vegetación sensible y legislación del PATIVEL, en cala Mosca.

Ahora, con la nueva Ley de Protección y Ordenación de la Costa promulgada por la Generalitat Valenciana, estos espacios naturales, así como muchos otros en toda la costa valenciana, se verán afectados por la legislación. Entre otros aspectos, es una abertura hacia la especulación del litoral y un paso atrás en su protección ya que se permite la construcción a 100 metros de la costa o la privatización y desprotección del dominio público marítimoterrestre.

Además de estas dos playas de Alicante, en la provincia de Valencia coincide esta Ley como bandera negra por mala gestión, considerada a nivel territorial.

A nivel específico, por contaminación, la bandera negra de València se la llevan las playas del sur de la capital, correspondientes al Parque Natural de l’Albufera. Se trata de las playas de l’Arbre del Gos, El Saler, La Devesa, La Garrofera y el Recatí-Perellonet. Todas ellas afectadas por los residuos provenientes de la DANA del 29 de octubre.

Durante meses, estas playas han visto acumularse de forma masiva residuos de todo tipo y vertidos de aguas sin depurar provenientes de pueblos y polígonos industriales, dado que los sistemas de saneamiento y depuradoras quedaron arrasados. A pesar de no haberse terminado las actuaciones de recuperación y limpieza, sorprendentemente, siete meses después se publicaron como banderas azules todas las playas afectadas por los residuos de la DANA.

En la provincia de Castellón, la playa ubicada en la zona sur del puerto industrial de la capital recibe el galardón de bandera negra por contaminación. El tramo litoral situado en el Grao de Castelló recibe a diario vertidos de aguas residuales y fecales, carentes de tratamiento alguno, los cuales proceden de las construcciones en la zona de la Marjalería y de la depuradora de Castellón en picos de recepción.

Finalmente, la playa de la Mar Xica, en el término de Benicarló, es el espacio que recibe la bandera negra por mala gestión. Se trata del único tramo litoral con playas de gravas y arenas existente en el municipio de Benicarló que se pretende alterar con espigones y aportes de arenas.

La actuación, entre el espigón del puerto comercial y la desembocadura del barranco de Aiguadoliva, se define con fines de “protección y recuperación del litoral”, aunque en realidad se pretende crear más playas artificiales para el turismo y fomentar el urbanismo residencial en la zona.

Subir