elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Comunitat Valenciana y Catalunya se unen para pedir que las viviendas del 'banco malo' pasen a las autonomías

La Comunitat Valenciana y Catalunya se unen para pedir que las viviendas del 'banco malo' pasen a las autonomías
  • La Sareb tiene más de 8.500 viviendas en la Comunitat y otras 12.700 en Catalunya

La Comunitat Valenciana y Cataluña han acordado solicitar que las viviendas de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Económica (Sareb) se transfieran a las comunidades autónomas y pasen a formar parte de sus parques públicos de vivienda.

Así lo han manifestado el vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Héctor Illueca, y la consellera de Derechos Sociales de Cataluña, Violant Cervera, en un encuentro celebrado en Barcelona en el que también han participado el director general valenciano de Coordinación Institucional, Marc Aparisi, y el director general catalán de la Agencia de la Vivienda, Jaume Fornt i Paradell.

Héctor Illueca ha señalado que, para el Consell, "la ampliación del parque público de vivienda es un reto fundamental y, en este sentido, los inmuebles ahora en poder de la Sareb son un activo fundamental para cumplir nuestro objetivo de gobierno". "Disponer de las más de 8.500 viviendas en el territorio valenciano nos permitiría avanzar y dar respuestas a la situación actual y casi lograr en unos meses lo que de otro modo nos costaría en una década".

Héctor Illueca ha reiterado que el proceso de ampliación del parque público es "un objetivo prioritario para el Gobierno del Botánico en el que estamos del todo decididos y así lo he podido compartir con la consellera Violant Cervera".

Illueca y Cervera han coincidido en señalar que esta petición al Gobierno central tiene como objetivo hacer frente a la emergencia residencial y contribuir a paliar las necesidades de la población más vulnerable.

En el caso de la Comunitat Valenciana, se estima que las viviendas en manos de la Sareb son más de 8.500, mientras que en Cataluña superan las 12.700 viviendas, de las cuales unas 6.000 están en la provincia de Barcelona.

Según han explicado Héctor Illueca y Violant Cervera, esta petición de transmisión de las viviendas a las comunidades autónomas "se fundamenta en dos aspectos concretos". Por una lado, en la titularidad pública mayoritaria de la Sareb y "la procedencia de los activos inmobiliarios de que dispone". Por otro, y ante esta situación, "hay que sumar esfuerzos para cambiar el papel de la Sareb en relación a la emergencia en materia de vivienda", han subrayado.

Los gobiernos valenciano y catalán se comprometen a defender que las viviendas de la Sareb que cumplan los requisitos para ser utilizadas como vivienda social sean cedidas íntegramente a la Administración pública, para que se destinan a familias vulnerables en situación o riesgo de exclusión residencial.

La consellera de Derechos Sociales ha planteado "la necesidad de una solución estructural para gestionar el problema de la exclusión residencial, que se fundamente sobre dos grandes medidas".

Cervera ha explicado que aa primera de ellas es "la utilización de la Sareb como parte de la solución y no como parte del problema". La segunda es "la transmisión a las administraciones autonómicas de las 30.000 viviendas a conveniar con las grandes tenedores que prevé el Plan 100.000 impulsado por el Ministerio, con un reparto territorial que tenga en cuenta criterios de vulnerabilidad acreditada según las moratorias concedidas por los órganos judiciales".

Ronde de contactos con gobiernos autonómicos

Héctor Illueca ha calificado el encuentro de "muy fructífero" y ha destacado que ha habido muchos puntos de encuentro que "fortalecen este objetivo común que, de conseguirse, ayudaría a miles de familias a tener un hogar digno y poder vivir tranquilos".

Con esta reunión, el vicepresidente continúa con la segunda ronda de contactos con responsables de Vivienda de las diferentes comunidades autónomas. En este sentido, hace unas semanas se reunió con las autoridades de Navarra, País Vasco y Asturias, quienes mostraron su disposición y compromiso con este proceso de elaboración de un pacto autonómico de vivienda. La semana pasada también recibió el apoyo del Gobierno de Aragón.

Subir