elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Comunitat Valenciana es la autonomía con menor tasa de personas sin hogar

La Comunitat Valenciana es la autonomía con menor tasa de personas sin hogar
  • Por cada 100.000 habitantes, un 14,8 son personas sin hogar

La Comunitat Valenciana registra una tasa de 14,8 personas sin hogar por cada 100.000 habitantes, lo que la convierte en la autonomía con menor porcentaje. Además, la diferencia es notable con el resto de comunidades, la siguiente es Cataluña con un 42,6 y Castilla La Mancha con un 45, según los datos publicados por el INE.

La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística muestra que en España, un total de 28.552 personas sin hogar han sido usuarias de centros asistenciales de alojamiento y/o restauración en el año 2022, de las cuales 7.277 han pernoctado en espacios públicos o alojamientos de fortuna.

La mayor parte de las personas sin hogar son hombres (76,7%). No obstante, cabe destacar que la proporción de mujeres que están en esta situación ha aumentado hasta el 23,3% respecto al 19,7% del año 2012.

El 51,1% de las personas sin hogar tiene menos de 45 años, el 43,3% entre 45 y 64 años y los mayores de 64 años representan el 5,5%. La edad media de estas personas se sitúa en 42,9 años.

El 50,1% tiene nacionalidad española y el 49,9% extranjera. Por lo que respecta a los extranjeros, la mayoría tiene nacionalidad de un país de África (53,3%), seguido por América (25,9%) y Europa (16,7%). En cuanto al tiempo de residencia, el 43,1% de los extranjeros sin hogar lleva más de cinco años en España.

Desde el punto de vista del tiempo que llevan sin hogar, el 32,5% de las personas lleva menos de un año sin disponer de un alojamiento, el 27,0% entre uno y tres años y el 40,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio.

El 36,6% de las mujeres lleva sin hogar menos de un año, frente al 31,2% de los hombres

Los motivos por los que se quedaron sin hogar

Las personas destacaron como principales motivos por los que se quedaron sin hogar el tener que empezar de cero tras llegar desde otro país (28,8% del total), la pérdida del trabajo (26,8%) y el desahucio de su vivienda (16,1%).

Por nacionalidad, el motivo principal por el que se quedaron sin hogar los extranjeros fue por tener que empezar de cero tras migrar (54,1%). En el caso de los que tienen nacionalidad española, porque perdieron el trabajo (26,7%).

Formación y situación laboral de las personas sin hogar

En lo relativo a los estudios terminados, el 65,0% de la población sin hogar ha alcanzado un nivel de educación secundaria, el 23,8% de estudios primarios o inferiores y el 11,3% estudios superiores. Cabe destacar que el 12,4% de las mujeres tiene estudios universitarios, frente al 7,7% de los hombres.

La edad media de finalización o abandono de los estudios fue de 16,9 años.

Desde el punto de vista de la situación laboral, lo más destacable de la población sin hogar es su baja participación. El 5,4% dice estar trabajando, el 71,2% manifiesta estar en desempleo, el 6,4% en situación de invalidez, el 4,1% jubilado o retirado y el 12,9% restante dice encontrarse en otra situación.

Fuentes de ingresos y gastos de las personas sin hogar

Las principales fuentes de ingresos de la población sin hogar son las prestaciones públicas (Renta Mínima de Inserción, Ingreso Mínimo Vital, prestaciones por desempleo, pensiones contributivas y no contributivas y otros tipos de prestaciones y ayudas públicas) que son percibidas por el 32,6% de las personas.

La Renta Mínima de Inserción, prestación pública más específica para personas con problemas de integración, es la principal fuente de ingresos para el 7,6% de las personas sin hogar. El 5,0% indica que su mayor fuente de ingresos es el Ingreso Mínimo Vital y otro 6,1% recibe principalmente pensiones no contributivas.

Otras fuentes de ingresos son el dinero que les da un familiar (6,9%), el que obtienen por su trabajo (6,7%) y el que les dan las ONG (6,5%).

Hay un 29,9% de personas sin hogar que declaran no tener ninguna fuente de ingresos.

Igualdad y relación con la justicia

Un factor importante asociado a las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de las personas sin hogar es su exposición a las agresiones o delitos.

El 50,3% de las personas sin hogar ha sido víctima de algún delito o agresión. Los delitos y agresiones más frecuentes han sido los insultos y amenazas, robos y agresiones.

Por otra parte, el 79,1% de las personas sin hogar se siente poco o nada discriminado. El 7,1% manifiesta sentirse constantemente discriminado.

Por nacionalidad, el 76,1% de los españoles se siente nada o poco discriminado, frente al 82,2% de los extranjeros.

Respecto a su relación con la justicia, el 44,9% de las personas sin hogar ha sido detenido o denunciado alguna vez. De estas, el 52,6% ha sido condenado por los tribunales.

Por nacionalidad, el 57,1% de los españoles ha sido condenado alguna vez, frente al 42,5% de los extranjeros.

Subir