elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las claves para prevenir y disminuir el acoso escolar frente al auge de casos

Las claves para prevenir y disminuir el acoso escolar frente al auge de casos
  • Entre enero de 2021 y febrero de 2022 se detectaron más de 11.000 casos graves de bullying en España

El acoso escolar, o bullying, es una forma de violencia en la que uno o más alumnos acosan o atacan de forma continua y reiterada a otro de forma intencional. Estos ataques pueden ser directos o indirectos, físicos, verbales, psicológicos o a través de los medios digitales, y pueden provocar daño físico, emocional y social en la persona acosada.

Los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONG Bullying Sin Fronteras indican que entre enero de 2021 y febrero de 2022 se detectaron más de 11.000 casos graves de bullying en España. Además, las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) advierten de un alarmante aumento del suicidio infantil en nuestro país: en 2021 se registraron 22 muertes por suicidio en menores de 15 años (un 57% más que el año anterior). En el mismo año, también se registraron 53 fallecimientos por esta causa entre jóvenes de 15 a 19 años. 

Cuando hablamos de detección del acoso escolar, debemos tener en cuenta que no existe un perfil o personalidad específico para las víctimas o los acosadores, ya que puede afectar a cualquier niño/niña o adolescente. Sin embargo, hay indicadores que nos pueden hacer saltar las alarmas: “las víctimas suelen ser niños que son percibidos como diferentes o que tienen problemas de autoestima. De hecho, la apariencia física es el motivo que se informa con mayor frecuencia por los acosados, seguidos de la raza y la nacionalidad” explica Alicia Mena, especialista en psicología y miembro de Doctoralia. La profesional añade que “en el caso de los acosadores, suelen ser niños que tienen dificultades para manejar sus emociones”.

El acoso escolar puede ocurrir en cualquier situación en la que los niños interactúan, pero a menudo ocurre en situaciones de desproporcionalidad, que hacen que el niño acosado se encuentre en un estado de indefensión. 

¿Qué señales indican la presencia de un caso de acoso escolar?

El acoso escolar suele padecerse en soledad, sin compartir ni comentar el malestar con la familia o amistades. Sus consecuencias varían de una persona a otra, por eso, hay que estar atentos a las posibles señales. Inmaculada Martínez, especialista en el ámbito de la psicología, enumera las principales señales que pueden ayudar a detectar una situación de este tipo:

  • Aislamiento social  
  • Presencia de marcas o moratones 
  • Baja en el rendimiento académico 
  • Problemas de atención y memoria 
  • Ansiedad 
  • Problemas de sueño 
  • Angustia 
  • Llega a casa sin juguetes o pertenencias 
  • Irritabilidad 
  • Cambios conductuales 
  • Estado de ánimo bajo

Martínez añade que “es fundamental que tanto los educadores como los padres tengan una actitud de observación cuando los niños presenten cambios anímicos o conductuales. Ante cambios en el menor, debemos preguntarnos si está sufriendo acoso y, si es así, hay que poner en marcha las herramientas de protección. En este contexto, la familia y la escuela deben colaborar para proteger al niño y adoptar medidas conjuntas para preservar su bienestar”. 

Las claves para luchar contra el acoso escolar

Inmaculada Martínez defiende que “la clave principal para luchar contra el acoso es la prontitud en la intervención cuando se detectan posibles señales de que está ocurriendo. Es necesaria la colaboración de los profesores, junto con los padres”. Es fundamental que en la escuela se marquen políticas claras de actuación, que pasen por la sensibilización del alumnado, y llevar a cabo políticas de integración. Además, en el ámbito escolar, se debe proporcionar apoyo emocional y protección a la víctima.

Para la especialista, las políticas preventivas son las que asegurarán que el número de casos se reduzca. Por este motivo, las acciones deben ir dirigidas a campañas en las que se eduque en valores de igualdad, empatía y respeto a la diferencia: “Mi recomendación se centraría en la psicoeducación, y en proporcionar formación en inteligencia emocional, tanto a docentes como al alumnado. Crear campañas en las que se fomenten las actitudes de inclusión y respeto, y que promuevan la creación de grupos de voluntarios de apoyo que acompañen a los niños que puedan ser objeto de exclusión”, concluye Martínez.

Paralelamente, Alicia Mena distingue dos acciones muy claras para prevenir y reducir el número de casos de acoso escolar:

Fomentar un clima escolar positivo y seguro, así como un desarrollo de competencias emocionales (empatía,comprensión y tolerancia).

El establecimiento de procedimientos y protocolos claros para abordar el acoso escolar y proporcionar a las víctimas y a los acosadores el apoyo emocional y el asesoramiento que necesitan.

Subir