elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Wences Rambla baja el telón del ciclo de arte del Ateneo de Castelló con el ‘land art’ como protagonista

Wences Rambla baja el telón del ciclo de arte del Ateneo de Castelló con el ‘land art’ como protagonista
  • El reconocido pintor castellonense visita este viernes el Casino Antiguo para hablar sobre la intervención del arte en la naturaleza como forma estética y de denuncia

Cuenta atrás para despedir el ciclo de conferencias en torno al arte. El Ateneo de Castelló clausura el viernes esta nueva serie de ponencias que ha tenido como gran protagonista el arte contemporáneo y que ha atraído a expertos de renombre que han realizado un recorrido por distintas corrientes y autores.

Con todo, el reconocido pintor Wences Rambla será el encargado de poner el broche de oro al segundo de los ciclos de este año. El catedrático de estética y teoría de las Artes de la Universitat Jaume I, que ha desarrollado una importante labor docente e investigadora dentro y fuera de nuestra país, visitará este viernes, a las 19.00 horas, el Casino Antiguo de la ciudad.

A través de su ponencia titulada ‘De la representación (pintura) a la intervención (land art) en la naturaleza’, el experto ahondará en la transformación que ha sufrido la pintura a la hora de representar paisajes, realizando un recorrido desde los años 60. Así, hará especial hincapié en el ‘land art’, una corriente artística que trabaja directamente sobre el entorno natural, siendo el propio paisaje el lienzo del artista. 

En este sentido, Rambla pondrá sobre la mesa algunos ejemplos de la intervención en la naturaleza. Una expresión artística que “nace con una finalidad, no solo estética, sino de denuncia ante determinadas acciones con las que el ser humano produce daños, muchas veces irreparables, en el entorno natural y el medio ambiente, y que provoca en el público una reacción que le lleva a reflexionar”, subraya Rambla.

Ejemplo de ello es la espiral de Jetty (1970), situada en el Gran Lago Salado del desierto de Utah, obra de Robert Smithson; o el bosque pintado de Oma, en el País Vasco, también conocido como el Bosque Animado, creado en 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola con el que apuntó una nueva relación entre naturaleza y arte.

El jardín como forma de expresión artística será otro de los pilares de la ponencia del experto. Tal y como el propio Rambla afirma, “la mirada de un fragmento produce un determinado paisaje, y eso también sucede a la hora de representar jardines”. El jardín de Versalles, con un clara estética geométrica racionalista, o los de Kyoto, unas extensiones totalmente minimalistas que acabarán finalmente por imponer una estética zen, son algunos casos.

Y de los paisajes, a los puentes que salpican toda la superficie terrestre; en concreto, aquellos cuya arquitectura entronca con el ambiente. “En Norteamérica, casi las mejores obras de arte son los puentes, unos artificios que nacen como utilitarios, pero que ayudan a conocer la estética del momento”. Aunque no tenemos que viajar tan lejos para admirar una obra de esas características. El Pont del Mil·lenari, ubicado en la desembocadura del río Ebro, o el puente de Ronda, situado a la entrada de la ciudad, son algunos de los casos que ilustran “la adaptación sostenible de la arquitectura utilitaria a un determinado entorno, lo que depende de la visión que tenga el artista/ingeniero del paisaje y, en definitiva, del mundo que le rodea”.

Subir