elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La asociación valenciana Lambda denuncia que la mayoría de ataques en redes sociales son contra personas trans

La asociación valenciana Lambda denuncia que la mayoría de ataques en redes sociales son contra personas trans
  • Los atacantes utilizan términos como ‘m*ricones’ para saltarse el filtro de Twitter

MÁS FOTOS
La asociación valenciana Lambda denuncia que la mayoría de ataques en redes sociales son contra personas trans - (foto 2)
La asociación valenciana Lambda denuncia que la mayoría de ataques en redes sociales son contra personas trans - (foto 3)
La asociación valenciana Lambda denuncia que la mayoría de ataques en redes sociales son contra personas trans - (foto 4)

Lambda, col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar, denuncia en su segundo informe Al Loro! que la violencia que sufre el colectivo LGTBI+ sigue creciendo cada día en las redes sociales. Solo en el primer trimestre de 2022, el equipo de rastreo de este programa encontró 1.217 mensajes discriminatorios, casi el doble de contenido reunido en la investigación del 2021, principalmente en Twitter.

La LGTBIfobia no se muestra de manera visible y clara, sino que se esconde tras códigos lingüísticos y palabras clave que permite a quienes incitan al odio evitar los filtros de las empresas tecnológicas, con términos como, por ejemplo, 'travas' por travestis o maricones con un asterisco en lugar de la a (m*ricones). Además, los perfiles «en redes sociales son privados (o pueden configurarse diferentes niveles de privacidad) y las agresiones en muchas ocasiones se producen a través de mensajes directos que no siempre se trasladan a una denuncia», explica el segundo informe Al loro! Discurso de odio por LGTBIfobia y serofobia en redes sociales 2022.

El colectivo LGTBI+ vincula este aumento de la violencia en redes sociales con el contexto sociopolítico actual que alienta este tipo de mensaje discriminatorio. Es en internet donde «personas que se sienten legitimadas por discursos de la extrema derecha han encontrado una herramienta para atacar a sus víctimas, y hacemos esta relación por los iconos vistos en sus perfiles que incluyen símbolos de espadas y muerte, además de banderas de España, también la del águila», explica Alicia Hervás, técnica de Lambda responsable del programa Al Loro!.

También lo relaciona Lambda con la falta de protección hacia colectivos vulnerables como el formado por las personas trans, ya que respecto al año anterior se ha encontrado una mayor cantidad de ataques a estas personas, lo que se relaciona con la aprobación de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, lo que ya pasó el año pasado alrededor de la fecha en que se aprobó el inicio de su tramitación parlamentaria.

El informe recoge que «a diferencia de 2021, la violencia ejercida contra las personas LGTBI+ por redes en 2022 se focalizó más en las personas trans, seguidas de los chicos gays y, en tercer lugar, se dirigió a personas trans no binarias, aunque queremos recordar la dificultad de rastrear los ataques», y añaden en otra página, refiriéndose a los términos de búsqueda de la discriminación en redes sociales: «estamos seguras de que todavía no se reflejan todos aquellos existentes».

También en comparación con el informe del año pasado, se percibe un aumento en la respuesta social que se da a los mensajes discriminatorios en redes sociales, aunque se mantiene en el 9% de todos los mensajes analizados, lo que «todavía es un porcentaje muy bajo y una desprotección para las personas atacadas», como explica Alicia Hervás. «​​Es imprescindible facilitar espacios de sensibilización para que la ciudadanía se involucre en la detección y denuncia de estos discursos que encontramos por redes sociales, y también para darles respuesta y mostrar rechazo ante estas agresiones», insiste.

Y es que, aunque se haya aprobado la ley antes mencionada, Lambda sigue reclamando que se adopten medidas reales que protejan a las personas LGTBI+ de las múltiples discriminaciones que sufren, también en redes sociales; y que se incluya a los colectivos que han quedado desprotegidos como las personas no binarias, las personas intersex o el colectivo LGTBI+ migrante.

En este sentido, «los informes de Al Loro! son la herramienta que nos ayuda a visibilizar esta problemática y evitar que, a nivel social, estos hechos queden impunes», concluye la técnica de Lambda, quien apunta que seguirán investigando en los ataques a esta parte del colectivo «de cara a futuros informes».

 

Subir