elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Personal investigador de la UPV desarrolla un software que mejora la resiliencia de los bosques mediterráneos al cambio climático

Personal investigador de la UPV desarrolla un software que mejora la resiliencia de los bosques mediterráneos al cambio climático
  • Coordinado por la Universitat Politècnica de València, el proyecto celebra su jornada final mañana miércoles, 22 de marzo en el campus de Vera

MÁS FOTOS
Personal investigador de la UPV desarrolla un software que mejora la resiliencia de los bosques mediterráneos al cambio climático - (foto 2)

Los efectos del cambio climático sobre los bosques mediterráneos semiáridos son una realidad, por lo que es necesario llevar a cabo actuaciones, con la mayor certeza posible, para reducir su impacto. Disponer de información de calidad es fundamental para articular estrategias de adaptación que potencien los principios de gestión forestal sostenible.

Bajo esta realidad, el proyecto LIFE RESILIENT FORESTS, coordinado por la Universitat Politècnica de València, ha desarrollado un nuevo sistema de soporte (SSD) a la decisión C.A.F.E. (Carbono, Agua, Fuego, Eco-resiliencia), para promover un enfoque de gestión forestal eco hidrológica a escala de cuenca hidrográfica.

“El cambio climático aumentará el número e intensidad de las sequías en muchas partes de Europa, afectará a la disponibilidad de recursos hídricos e incrementará el riesgo de incendios forestales. Por ello, es necesario articular medidas de adaptación y un buen ejemplo es este proyecto que cuantifica, mediante el desarrollo de un software, qué tipo de gestión forestal puede resultar atractiva, tanto para la administración como para los propietarios forestales", indica María González Sanchis, profesora de la UPV y coordinadora del proyecto.

En este sentido, la Dra. González Sanchis afirma que durante desarrollo del proyecto, financiado por el programa LIFE y que concluye el 31 de marzo, muchos colectivos implicados se han mostrado interesados en conocer el potencial del Sistema de soporte a la decisión, ya que están preocupados por el impacto que está teniendo el cambio climático sobre sus ecosistemas, “con la proliferación de incendios sobre masas forestales que raramente habían padecido de forma tan reiterada estos fenómenos extremos”, señala la investigadora de la UPV.

Por ello, considera que este software puede ser una solución para adaptar nuestros bosques al cambio global.

“Esta herramienta determina las actividades silvícolas óptimas para gestionar múltiples bienes y servicios como la producción de biomasa, el secuestro de carbono, el riesgo de incendios, el aprovisionamiento de agua, la resiliencia climática o la biodiversidad, que se cuantifican simultáneamente en el tiempo y el espacio”, añade la coordinadora del proyecto.

Implementado en España, Portugal y Zambia

En España la herramienta se ha implementado ya en el municipio de Serra (Valencia) para cuantificar los bienes y servicios derivados de la gestión forestal. Además, se ha aplicado en Collserola (Cataluña) y Berriatúa (Vizkaya) para cuantificar la adicionalidad en la provisión de agua derivada de la gestión forestal tanto de masas naturales como de plantaciones forestales.

Por su parte, en Portugal se ha implementado en la reforestación de una zona afectada por un gran incendio forestal y que en la actualidad ha sido ocupada por vegetación arbustiva.  Y actualmente siendo aplicado en Zambia de la mano de la FAO, que pretende diseñar una gestión forestal del territorio que maximice la provisión de agua. “C.A.F.E. cuantificó los bienes y prestación de servicios de la forestación, optimizando la densidad arbórea y seleccionando entre las posibilidades, el mejor lugar para desarrollarlo”, añade la Dra. González Sanchis.

Jornada final del proyecto

Mañana miércoles, 22 de marzo, el proyecto celebra en la UPV la jornada final "Bosques mediterráneos resilientes: mejora de los servicios ecosistémicos y gestión sostenible”, que reunirá a personal científico, ingenieros forestales, autoridades y representantes de la sociedad civil, y cuya apertura realizará Eduardo Rojas, presidente del Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC).

El objetivo de la misma es poner en valor que los bosques son esenciales para conservar la biodiversidad, ya que mejoran “nuestro bienestar, la salud del planeta y son de gran importancia en la lucha contra el cambio climático”, destaca María González Sanchis

Por este motivo, se presentarán las recomendaciones de gestión forestal que realizaron 7 proyectos europeos la Comisión Europea en la “European Green Week 2022.

“Las políticas de gestión forestal deben adaptarse a las particularidades de cada región, es decir, a su realidad social y climática.  Los bosques no son ecosistemas homogéneos. No tiene sentido que se apliquen los mismos objetivos, ni se valore de misma forma la provisión de bienes y servicios de un bosque mediterráneo que un escandinavo. Debemos poner en valor que entre nuestros servicios ecosistémicos se encuentra la gestión forestal para la prevención de incendios”, expone María González Sanchis. 

Además, también se mostrarán algunos resultados obtenidos con la C.A.F.E., y que se ha presentado ante empresas, instituciones o comunidad científica implicada en gestión forestal como FAO, la “Red española de selvicultura adaptativa al cambio climático”, en el "IX International Conference on Forest Fire" o el “CREAF”, entre otros. 

 

Subir