elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Los impactos son menores al correr en cintas curva no motorizadas

Los impactos son menores al correr en cintas curva no motorizadas
  • Un claro ejemplo de éxito en la colaboración universidad-industria

MÁS FOTOS
Los impactos son menores al correr en cintas curva no motorizadas - (foto 2)

La colaboración entre el sector fabricante de maquinaria deportiva y la Universidad han dado su fruto en forma de un nuevo estudio cuyos resultados avalan el empleo de cintas de correr curvas por sus beneficios en la reducción de impactos al correr sobre ellas.

Dicho estudio se ha llevado a cabo en el Campus Universitario de la localidad de Ontinyent, dentro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFE) de la Universidad de Valencia (UV) (https://www.uv.es).

El estudio tuvo como objetivo comparar las cintas curvas no motorizadas de la empresa murciana Bodytone (https://bodytone.eu/es/), en auge en los gimnasios, con las cintas de correr tradicionales. Los resultados de este trabajo permiten concluir con un resultado muy interesante para los corredores/as, dado que la carrera en cinta curva no motorizada reduce los impactos contra el suelo, así como también incrementa la frecuencia cardíaca y la percepción de esfuerzo respecto a una cinta convencional motorizada sin modificar otros parámetros biomecánicos como son la longitud o la frecuencia de zancada.

Muestra del éxito de la colaboración Universidad-industria, los resultados del presente trabajo han sido publicados recientemente en la revista internacional International Journal of Environmental Research and Public Health (https://www.mdpi.com/1660-4601/18/10/5475), así como el pasado sábado 02 de octubre de 2021, dicho trabajo de investigación recibió el Premios Amorós al mejor Trabajo Final de Máster (TFM) a nivel nacional en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, otorgado por la Fundación en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (https://www.fundacioninvestigaciondeportiva.org/) y cuya gala se celebró en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Madrid.

Dicho premio fue otorgado a D. Ignacio Catalá Vilaplana, quien presentó el trabajo titulado: “Diferencias biomecánicas durante la carrera en cinta curva no motorizada frente a la cinta rodante convencional en atletas recreacionales” defendido en la Universidad de Valencia, y dirigido por el Dr. Pedro Pérez-Soriano, el Dr. Alberto Encarnación-Martínez y la Dra. Rosario Salvador-Palmer.

Según D. Ignacio Catalá, doctorando en Actividad Física y el Deporte, miembro del Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva (GIBD) (https://gibd.blogs.uv.es/)“estos resultados arrojan luz sobre los nuevos diseños de cintas rodantes, pues es clave el estudio de sus beneficios, así como la adaptación de las características de la maquinaria de gimnasio en caso de necesidad, ya que esto permite su uso en distintas poblaciones, con objetivos diversos pero garantizando la seguridad y efectividad durante la práctica deportiva”.

Lo que queda claro es que la colaboración entre Universidad e industria es beneficiosa para todos los agentes implicados, tanto atletas e investigadores como empresas del sector del fitness.

Subir