elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Hospital La Fe realiza 415 estudios genéticos para mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón

El Hospital La Fe realiza 415 estudios genéticos para mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón
  • La Unidad de Biología Molecular centra su actividad en el diagnóstico molecular del cáncer

  • Estos diagnósticos permiten personalizar el tratamiento de los pacientes en base a las características genéticas del tumo

  • El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más frecuente en hombres y, tras el de próstata y el tercero en mujeres, tras el cáncer de mama y el colorrectal

MÁS FOTOS
El Hospital La Fe realiza 415 estudios genéticos para mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón - (foto 2)

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe diagnostica anualmente alrededor de 250 nuevos casos de cáncer de pulmón, de los cuales aproximadamente la mitad son en estadio avanzado.

Según los últimos datos disponibles, el cáncer de pulmón representa el 12% de los casos nuevos de cáncer diagnosticados en la Comunitat Valenciana (2.732 casos). En hombres, es el segundo cáncer más frecuente, tras el de próstata y el tercero en mujeres, tras el cáncer de mama y el colorrectal.

En los últimos años la atención a los pacientes con cáncer de pulmón ha experimentado importantes avances permitiendo personalizar su tratamiento en base a las características genéticas del tumor. En ese sentido la Unidad de Biología Molecular del Hospital La Fe cuenta con un laboratorio en el que se realizan estudios genéticos que ayudan al diagnóstico molecular y permiten personalizar al máximo los tratamientos de los pacientes.

Monitorizar la respuesta al tratamiento

En este laboratorio, en 2021, se realizaron 415 estudios genéticos. “Estos  estudios que se realizan mediante tecnologías de alto rendimiento y nuevas aproximaciones como son la secuenciación masiva (NGS), técnicas ultrasensibles (PCR digital) o el uso de biopsias líquidas;  todas ellas permiten mejorar el diagnóstico, establecer el riesgo individual o pronóstico, y predecir y/o monitorizar la respuesta al tratamiento oncológico”, explica la doctora Sarai Palanca, facultativa especialista de esta unidad y responsable de la línea de trabajo de Dianas Terapéuticas en el Tumor sólido.

Así mismo, estas pruebas, que se realizan principalmente en los estadios más avanzados de la enfermedad, añade la doctora, “son de una elevada complejidad técnica e interpretativa y requieren de personal altamente cualificado. En el cáncer de pulmón, los estudios moleculares realizados mediante secuenciación masiva rinden una gran cantidad de datos o perfiles genómicos que requieren una minuciosa revisión, verificación e interpretación por parte de facultativos especializados para lograr un manejo personalizado de cada paciente, en función de las características moleculares de su tumor”.

Tras el diagnóstico, es necesario ofrecer las mayores posibilidades de tratamiento a los pacientes. “Los tratamientos aprobados son pocos, por lo que es necesario dar un acceso rápido a los fármacos a través de los ensayos clínicos” explica el doctor Oscar Juan, oncólogo médico del Hospital La Fe.

El Servicio de Oncología Médica y la Unidad de Biomarcadores y Medicina de Precisión (UBiMP) del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe son referentes en investigación en cáncer de pulmón, teniendo en la actualidad 75 ensayos clínicos abiertos, 32 de ellos con reclutamiento activo, para ofrecer a los pacientes la mejor opción terapéutica en cada momento de la enfermedad. “Gracias al diagnóstico molecular, ahora entendemos que el cáncer de pulmón ya no es una sola enfermedad, sino diferentes enfermedades que asientan en el pulmón y nos permiten tratarlas de forma individualizada y más eficaz” apunta el doctor Oscar Juan.

“Los ensayos clínicos son una oportunidad para los pacientes al ofrecerles un tratamiento novedoso. La Unidad de Tumores Torácicos del Servicio de Oncología Médica ha participado en todos los ensayos clínicos que han cambiado la práctica clínica. Hemos podido ofrecer tratamiento dirigidos y con inmunoterapia 4-5 años antes de su aprobación. Sin duda, hoy hay pacientes vivos gracias a que pudieron acceder a estos tratamientos a través de un ensayo clínico” añade.

La Unidad de Biología Molecular del Hospital La Fe

La Unidad de Biología Molecular, perteneciente al Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitari i Politènic La Fe, centra su actividad asistencial en el diagnóstico molecular del cáncer, prestando servicio tanto al propio centro como a otros de la Comunitat Valenciana y del resto de España.

Esta Unidad es la única del sistema sanitario público de la Comunitat Valenciana que cumple con los requisitos establecidos por la Unión Europea en la realización de determinaciones moleculares para el diagnóstico del cáncer. Así, se acreditó según la norma UNE-EN ISO 15189 en 2018, convirtiéndose en el laboratorio clínico nacional con mayor alcance y volumen de actividad en estudios moleculares en cáncer acreditados por la ENAC mediante tecnologías de última generación. Este año, en la última auditoría ha renovado la acreditación y ampliado el alcance de la misma, ratificando la constante actualización metodológica y el cumplimiento de los estándares de la citada norma.

Tendencia descendente en hombres y ascendente en mujeres

Según datos del Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunitat Valenciana, el cáncer de pulmón es más frecuente en hombres (1.969 casos nuevos, el 72% de todos los casos de cáncer de pulmón) que en las mujeres (763 casos y 28% del total de casos).

En cuanto a la evolución de la incidencia en cáncer de pulmón en la Comunitat Valenciana, desde 2006 a 2020, en los hombres las tasas de incidencia disminuyen desde 2018, mientras que en las mujeres se aprecia una tendencia ascendente desde 2008 hasta 2014 y se mantienen estables desde entonces.

Respecto a la mortalidad, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en hombres (1.942 muertes y 27% de las muertes por cáncer) y la tercera en mujeres (613 muertes y 13% de las muertes por cáncer), tras el cáncer de mama y el cáncer colorrectal.

De este modo, la tasa de mortalidad es cuatro veces mayor en hombres (84,42 por 100.000) que en mujeres (21,87 por 100.000). Sin embargo, a pesar de esta diferencia entre sexos, la mortalidad por cáncer de pulmón en las mujeres presenta una tendencia ascendente, mientras que en los hombres se observa una marcada tendencia descendente.

Por último, se observa una mejora en la supervivencia para ambos sexos, pasando de 11,6% a 16,4%, y es similar a la estimada en España y en Europa.

Subir