elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Homenaje a las peñas flamencas en el ciclo de cine ‘Corazones locos’ de la Sala SGAE Centre Cultural

Homenaje a las peñas flamencas  en el ciclo de cine ‘Corazones locos’  de la Sala SGAE Centre Cultural
  • Con la proyección del documental ‘Se prohíbe el cante’, de los directores Félix Vázquez y Paco Ortiz, y la guionista Laura Hojman

Con más de 300 distintas solo en Andalucía, las peñas flamencas son un pilar de la cultura y sociedad andaluzas, así como un baluarte del flamenco. En ellas se formaron y actuaron multitud de estrellas del género, como Camarón de la Isla, Enrique Morente o Rocío Márquez, y desde allí dieron el salto a los más prestigiosos escenarios. De la mano de la prestigiosa cantaora sevillana Esperanza Fernández, el documental Se prohíbe el cante propone un recorrido por algunas de las más representativas peñas flamencas andaluzas, junto a otras grandes figuras como Miguel Poveda, Marina Heredia o Arcángel.

En el marco del ciclo de documentales Corazones locos. Cine flamenco y otras hierbas, la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) acogerá este martes 12 de abril, a las 18 horas, la proyección de Se prohíbe el cante, de los directores Félix Vázquez y Paco Ortiz, y la guionista Laura Hojman. La entrada es gratuita, previa inscripción.

Organizada por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, esta muestra reúne algunos de los documentales sobre flamenco más interesantes de los últimos años. El programa arrancó el pasado 5 de abril, con Algo salvaje. La historia de Bambino (2021), de Paco Ortiz. Le siguió, el día 7, Menese (2019), de Remedios Malvárez y José Romero. Tras la proyección de Se prohíbe el cante (2019), se completará con otros dos títulos: Neocalorrismo & Rumba’n’Roll (2018), de Nando Caballero (20 abril), y, finalmente, Nueve Sevillas (2021), de Gonzalo García Pelayo y Pedro G. Romero (21 abril).

Símbolo del pueblo andaluz

Herederas directas de las tertulias flamencas, las peñas surgieron en la segunda mitad del siglo XX y, tras un periodo de cierta oscuridad durante la dictadura franquista, consolidaron su reputación y vivieron una época de especial esplendor durante las décadas de los años 70 y 80. En la actualidad, mantienen su actividad atendiendo a nuevos retos, como el de su financiación o el de encontrar un necesario relevo generacional, aunque definitivamente consolidadas, incluso a nivel institucional, como uno de los instrumentos fundamentales para la conservación y divulgación de la cultura andaluza y el florecimiento del arte flamenco.

Con guion de Laura Hojman, y dirigido por Félix Vázquez y Paco Ortiz, el documental Se prohíbe el cante ofrece un recorrido por varias de las peñas flamencas más reputadas de Andalucía (como La Perla de Cádiz, La Platería de Granada o La Peña de la Orden de Huelva), de la mano de Esperanza Fernández, una de las principales voces del flamenco contemporáneo. Le acompañan en este trayecto otros artistas de la talla de Arcángel, Miguel Poveda, Tomatito, Rocío Márquez o Marina Heredia, así como especialistas como el flamencólogo Ildefonso Vergara o la periodista Cristina Cruces. Unas y otros observan el discurrir de las peñas flamencas a lo largo de su historia, al tiempo que analizan otras cuestiones paralelas como el papel de la mujer en estos espacios, la actual situación del flamenco a nivel internacional o la rivalidad entre peñas. La película muestra algunas de las peñas con “más solera; algunas incluso a punto de extinguirse por carecer de ayudas oficiales. En ese sentido, es un tributo a estos lugares y una llamada de atención a las administraciones para que las defiendan como instituciones que son”, apuntó Félix Vázquez en una entrevista para la Agencia EFE, en la que, por su parte, la cantaora Esperanza Fernández declaró: “Se prohíbe el canto es un homenaje al lugar en el que casi todos hemos echado los dientes, unos espacios que están abiertos por personas que son aficionadas y les gusta el flamenco (…) Todas las personas importantes en el flamenco les debemos muchísimo”. 

El largometraje Se prohíbe el cante se estrenó en noviembre de 2019 en la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine de Sevilla y pasó después con notable éxito por otros certámenes como el Festival Flamenco del Mediterráneo (Alicante), el Yuste-Gent Flamenco Festival de Bélgica o el Festival Internacional de Cine Documental In-Edit de Barcelona.

Félix Vázquez es un técnico de sonido de directo de amplia trayectoria y especialmente conocido en el ámbito del flamenco. Ha realizado numerosas grabaciones musicales y de conciertos, como las de Real de Miguel Poveda y Sinergia de Argentina, nominadas a los Grammy Latinos en 2013 y 2015, respectivamente. Ha editado y postproducido también numerosas producciones musicales editadas en cedé. Por su trabajo en el documental 13. Miguel Poveda fue nominado en los Premios José María Forqué y en los ASECAN.

Paco Ortiz, por su parte, fundó en 2012, con José Carlos de Isla, la productora audiovisual Sarao Films, especializada en la realización de documentales. Ha dirigido, además, cuatro cortometrajes, como Llamando al cielo (galardonado en el III Certamen de Cortometrajes de la Provincia de Sevilla), y siete largometrajes, como el mencionado 13. Miguel Poveda (Premio ‘Pencho Cros’ a las Artes Audiovisuales en el 55º Festival del Cante de Las Minas de La Unión), además de spots publicitarios o videoclips musicales. Desde 2017 es profesor de Realización y Postproducción en la Escuela CEADE. En 2021 fue galardonado con el Premio RTVA al Mejor Cineasta Andaluz.

Por último, Laura Hojman es guionista y directora, y desde 2016 forma parte de Summer Films, donde se encarga del desarrollo de proyectos documentales. Debutó como guionista con Acariciando el aire. Matilde Coral en 2016 y dos años después como directora con Tierras solares. A escrito y dirigido también Antonio Machado. Los días azules y la reciente A las mujeres de España. María Lejárraga. Ha recibido numerosos premios, como el RTVA a la Mejor Cineasta de Andalucía en el Festival de Huelva y el ASFAAN de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía en reconocimiento a su trayectoria profesional.  

Subir