elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La competición del Solar Decathlon Europe, en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito

La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito
  • El rector de la Universitat Politècnica de València José E. Capilla visita al equipo de Azalea en el Día de España, con las vicerrectoras Débora Domingo y Esther Gómez

  • El equipo de la UPV se estrena en el palmarés con un tercer premio en la categoría de Ingeniería y Construcción. El viernes 24 se dará a conocer al ganador absoluto

MÁS FOTOS
La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito - (foto 2)
La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito - (foto 3)
La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito - (foto 4)
La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito - (foto 5)
La competición del Solar Decathlon Europe,  en la que participa la UPV, encara la recta final sin un claro favorito - (foto 6)

Tapas de jamón y queso, kahoot sobre España, taller de cerámica, música valenciana en directo y 33 grados a la sombra. Con estos típicos ingredientes patrios se ha celebrado el Día de España en el Solar Decathlon Europe (SDE 21-22), la competición de arquitectura e ingeniería creada en 2002 por el Departamento de la Energía de EEUU para universidades, que se ha extendido vertiginosamente por los cinco continentes.

La ciudad elegida para esta edición europea es Wuppertal, en el estado de Renania del Norte-Westfalia, a medio camino entre Dusseldorf y Dortmund. De los 18 equipos que fueron seleccionados para construir su proyecto, solo 15 han podido hacerlo: los dos participantes tailandeses y el sueco tuvieron que desistir por problemas operativos. Quedan, pues, siete alemanes –“se nota que juegan en casa”, comentan los miembros de Azalea–, dos neerlandeses, un francés, un rumano, un checo, un húngaro, un español –el de la Universitat Politècnica de València– y un taiwanés porque, aunque el concurso se celebra en el viejo continente, las bases del SDE permiten que las universidades se inscriban en la sede que prefieran.

Una edición muy reñida, sin un claro favorito

A estas alturas de la competición, dos años y medio después de su inicio –30 duros meses en los que los aspirantes han tenido que superar exigentes pruebas teóricas– la rivalidad es máxima y los equipos están muy igualados. En la parte alta de la clasificación, pocos puntos separan al primero (el alemán Mimo) del séptimo (el valenciano Azalea UPV). “Esta edición está muy reñida”, afirma Claudio Montero, arquitecto y miembro de la organización SDE desde 2008. “Los proyectos son muy sólidos y han gustado mucho. El resultado final dependerá de pequeños detalles y de cómo los equipos defiendan su trabajo cuando los visite el jurado”.

El sistema de premios del SDE es complejo. Hay 10 categorías oficiales –de ahí el nombre de la competición: Decathlon–, y fuera de concurso, se entregan otros 11 trofeos más, convocados por sponsors y autoridades locales. De los oficiales, cuatro disciplinas ya tienen ganadores: Comunicación; Viabilidad; Ingeniería y Construcción, y Sostenibilidad. Pero, como en las grandes galas internacionales, los trofeos principales se hacen esperar. Durante los próximos días, se irá escalonando el resto de premios: el miércoles 22, se desvelarán los ganadores en Rendimiento Energético; Confort, y Funcionamiento Real de la Vivienda; el jueves 23, se hará público el correspondiente a Movilidad Urbana; y para el viernes 24, se reservan dos categorías principales, las de Innovación y Arquitectura, está última considerada como el gran galardón final del SDE.  

José E. Capilla: “No es cuestión de suerte, sino de trabajo, por eso soy optimista”

El rector de la Universitat Politècnica de València se ha mostrado muy optimista tras su visita al pabellón español. “No es cuestión de suerte, sino de trabajo. La suerte llega cuando te has esforzado. Por eso, veo muchas posibilidades. Estoy convencido de que, tras el tercer premio en Ingeniería y Construcción, van a llegar más trofeos para el equipo de la UPV”, ha afirmado José E. Capilla tras su recorrido.

Acompañando al rector, estaban Débora Domingo, vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus; Esther Gómez, vicerrectora de Estudiantes y Emprendimiento, y Fanny Collado, directora de Área de Generación Espontánea, el programa lanzado por la Universitat Politècnica de València para ayudar a su alumnado más competitivo e internacional como son los casos de Hyperloop UPV o Formula Student UPV, que ya reúne a 71 equipos y más de 2.000 personas.

La delegación valenciana ha sido recibida por Louise Holloway, presidenta de la Fundación Energy Endeavour, la entidad elegida por el Departamento de la Energía de EEUU para organizar el SDE; y por Claudio Montero y Ewin Rodríguez, miembros de la SDE.

Subir