elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Aula de Cinema de la Universitat dedica febrero al erotismo italiano en los años 70

  • En el Palacio de Cerveró de la Universitat se aborda la eutanasia a través del cine

El Aula de Cinema de la Universitat de València dedica el mes de febrero al cine erótico italiano de los años 70 bajo el título “Filosofar en el tocador. Perversión, irreverencia y amoralidad en el celuloide de los 70”. Los miércoles de febrero, en el Colegio Mayor Luis Vives de la Universitat de València, a las 18.00h, el Aula de Cinema acercará al espectador a un género muchas veces desconocido por la delgada línea que lo separa de lo considerado pornográfico y que es el consecuente del destape en España, así como un claro referente para explicar algunos de los títulos más conocidos del cine actual.

 La películas proyectadas serán el miércoles 2 de febrero, Ultimo tango a Parigi (El último tango en París, Bernardo Bertoluci, 1972); miércoles 9 de febrero, Calígula (Tinto Brass, 1979); miércoles 16 de febrero, Satiricón (Federico Fellini, 1969) y miércoles 23 de febrero Il portiere di notte (Portero de noche, Liliana Cavani, 1973).

El cine erótico, aún hoy en día, es concebido por el público como un cine con las mismas funciones que el pornográfico, pero sin sobrepasar la línea que los separa en cuanto a legislación o moralidad se refiere. Sin embargo, esta línea es prácticamente inexistente, ya que en muchas ocasiones el calificar una película de erótica o pornográfica es más bien una cuestión cultural, por ejemplo en EE.UU las películas de Almodóvar se consideran pornográficas cuando en nuestro país seriamos incapaces de calificarlas de esta manera.

En estas se centrará el ciclo Filosofar en el tocador. Perversión, irreverencia y amoralidad en el celuloide de los 70, una propuesta cuya gran ventaja se convierte en su principal inconveniente: el impacto. Debe recordarse además que la existencia de este tipo de trabajos permitió en su día abrir la caja de pandora del llamado destape en España.

Lo ideal sería conseguir acercar al espectador a un cine todavía incomprendido que es clave para entender producciones posteriores de fama mundial como “Orquídea Salvaje” (Zalman King, 1989) o la conocidísima “Instinto básico” (Paul Verhoeven, 1992), trabajos estos que, si bien no alcanzan el nivel de exceso de las películas del ciclo, abrazan su legado.

La eutanasia, tema central del ciclo del Cerveró del Aula de Cinema
El Aula de Cinema de la Universitat de València dedica su ciclo de febrero en colaboración con el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero a la eutanasia. Los jueves de febrero a las 18.00h en el Palacio de Cerveró de la Universitat de València (Pl. Cisneros, 4) se proyectarán películas como Johnny cogió su fusil (D. Trumbo, 1971), Mi vida es mía (J. Bradham, 1981), Las invasiones bárbaras (D. Arcand, 2003) o Million Dollar Baby (C. Eastwood, 2004) como punto de partida para el debate en torno a la muerte digna.

El cine ha recogido la problemática en torno a la eutanasia en distintas muestras, aunque todas teniendo en cuenta el punto de vista del paciente. A través de estas historias, que llevan a plantear una muerte digna para individuos que han sufrido circunstancias muy diversas como la guerra (Johnny cogió su fusil), un accidente (Mi vida es mía), el cáncer (Las invasiones bárbaras) o el boxeo (Million Dollar Baby) nos proponemos abrir el debate sobre la eutanasia y su representación cinematográfica.

Como es habitual, las sesiones del ciclo Eutanasia, ¿todo por amor? estarán presentadas por un miembro del Aula de Cinema o por un experto científico en la materia y se abrirá un coloquio con el público al final de la sesión.

Subir