elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Castellano
Per Ángel Padilla
Yo, animal - RSS

Publicada por Hades la 2ª edición de la novela "Mundo al revés: HISTORY"

    FOTOS
    Publicada por Hades la 2ª edición de la novela "Mundo al revés: HISTORY"- (foto 1)
    Publicada por Hades la 2ª edición de la novela "Mundo al revés: HISTORY"- (foto 2)

    Después de ingentes empujes y esfuerzos, presentaciones de la obra en distintos lugares y, sobre todo, un apoyo inmediato a la novela del público lector desde su salida, mi última novela editada "Mundo al revés: HISTORY" (por Ediciones Hades) agotó sus ejemplares de la primera edición. Y ya está a la venta el libro en su segunda edición, con algunas (pocas pero importantes) erratas reparadas, algún cambio de palabras aquí o allá, concreción de una frase, estiramiento de otra. Poca cosa, insisto, poca cosa pero importante para un autor tan autoexigente como yo. Fondo y forma debían estar a la igual altura: la portada realizada por el diseñador de Hades (que es magnífica) y la edición en sí del libro, que es preciosa, merecen el máximo cuidado en el texto. Podíamos llamar a esta segunda edición, por su cuidado exquisito último: premium (si tenemos sentido del humor y pasamos por encima del buen gusto a la hora de nombrar palabras moñas como "premium").

    La novela ha tenido presencia en la feria del libro de Sant Jordi 2023, donde casi casi por mi carácter activista no estuve en la mesa de firmas y anduve la mayor parte del tiempo con una compañera leyendo poemas animalistas con un megáfono que le he chorado a un sindicato que, muy confiado él, me lo dejó a través de una compañera, y lo tengo en casa sin devolver diría que dos o tres años... Es graciosa la cosa, como no me lo piden... "Mundo al revés: HISTORY" también fue presentada en la FNAC San Agustín de Valencia, con músicos invitados, ahí pudimos liarla gorda, muy grande; y en el pub Because, de Castellón. Todavía le queda trayectoria a la novela que en los primeros meses de este año ha sido editada. Pero ya será después del verano. Tengo pensado llevarla a Madrid y a Barcelona, ya veré cómo y cuándo lo hago. Sobre todo espero que sea en lugares donde la novela sea bien recibida y tengan buen sonido y aforo. Para ello me espera un duro trabajo de conversaciones con asociaciones y/o santuarios de animales, para ver quién/es quieren apoyar el evento, para que lleven público. Hoy en día (y creo que siempre fue así), si no tienes tú el público, el público no viene a ti, esto no es como aquello de las montañas (tampoco las montañas se mueven, claro, a no ser en mi poesía, por ejemplo en "La Bella Revolución", que ya he echado a descansar el primer texto impreso de la edición definitiva que contiene unas 300 páginas, allí las montañas andan, vuelan y hacen de todo, como los niños.

    A día de hoy todavía no ha sido reseñada "Mundo al revés: HISTORY", que haya visto yo al menos por la red. Así que si eres tú que lees uno o una de las que la ha leído y deseas publicar tu opinión en algún lugar literario o de pensamiento, adelante. Para los autores, las reseñas son esenciales para la vida y continuidad del libro (iba a decir 'en el mercado', dios santo, cuánto nos traiciona en el inconsciente la parte programada por los amos con su léxico dramático y astutamente letal). Parto de la base de que la vida del libro, si éste es bueno, empieza y termina en su edición, porque si es bueno es fácil que no sea bien recibido. Editado, con el tiempo y llegado su turno será recibido como merece por gentes de la hora del libro, de la obra. Si una obra es alta, su tiempo no la recibe bien. Pero esto no se produce siempre, esta regla. Aunque para las cosas geniales, en un sentido de obra que trae un cambio radical, suele ser así.

    "Mundo al revés: HISTORY" pertenece a la serie de novelas animalistas que han dado en ser una trilogía, pero de libros que se pueden leer por separado, con personajes e historias distintas cada obra no obstante las tres pertenecientes a un mismo "ámbito" y, digamos, tema: la idea de que los animales merecen su libertad por justicia inmediata, la requieren, la exigen, porque un mundo en el que el animal que se considera superior (al menos a la fuerza lo es), que es el humano, somete y degrada a las demás especies como hace el humano, y a su propia casa natural que es la Tierra, un mundo así, con tanta sangre cayendo, tanto detrito físico y moral, no puede (ni debería) durar mucho.

    Así, la tercera novela de la trilogía, aún inédita, Humanzee, habla precisamente de la nombrada por último, la Tierra, la vegetación, la rebelión última no sólo de los animales como en las dos primeras novelas de la trilogía animalista "Mundo al revés: Origen" (Sportula, 2019) y "Mundo al revés: HISTORY" (Ediciones Hades, 2023); sino en Humanzee la liberación más abarcadora y la justicia última operada en este lugar bajo un mismo cielo donde andan millones, unos amos y otros, muchos más, esclavizados y envenenados, desangrados y quemados. Pero no digo mucho más, porque Humanzee si vale por algo es por ser una vez la lees. Cuanto más se diga de ella, peor. Porque la obra vale por cómo se va revelando al avanzar por ella, como por un bello paisaje, como por un paisaje nuevo y prometedor, uno que hay que lucharlo, claro, una casa, un amor, por el que hay que enfrentarse a algo, quizá a nosotros mismos: nuestros peores enemigos.

    De "Mundo al revés: HISTORY", dice la sinopsis:

    En un mundo donde el cielo ya no es el cielo ni la tierra es ya la tierra, donde el tiempo como lo conocemos ha desaparecido, se ha gestado un nuevo Orden de supervivencia cuya máxima es "Mata o muere". Un lugar donde todos se sienten extraños entre extraños y los sentimientos son proscritos, excepto el odio.

    La humanidad llevaba demasiado tiempo olvidando y ocultando el cambio climático y la inminente llegada de la sexta gran extinción.

    Pero algo mucho peor que lo esperado mutó la realidad desordenando la Tierra en un caos en el que la presa y el esclavo es el ser humano.

    En este territorio en el que se señala y condena al diferente, dos seres nacidos en mundos opuestos se rebelan a su destino. Su juventud les lleva a creer que otro tipo de existencia es posible y, con la fuerza de sus inocencias, se adentran en lo más oscuro de todos los Dominios para responder a la eterna incógnita: ¿Podrá vencer algún día en nuestras vidas un afecto sin exclusiones?

    DETALLES LITERARIOS SOBRE ÁNGEL PADILLA

    Nacido en Valencia (1970), Ángel Padilla es autor de numerosas obras de poesía y narrativa, letras de canciones y textos teatrales.

    Es colaborador en varios periódicos, entre ellos "Diario Siglo XXI", con su sección "Platero y Rocinante", en "El Periodic", con la sección "Yo, animal" y en Moon Magazine, con su sección "La habitación de Elizabeth Heilryck".

    Incardinado en los últimos tiempos en el movimiento Eco-Art o nature art como uno de sus componentes, ha sido más conocido desde hace dos décadas como el “poeta de los animales”. Este autor se caracteriza fundamentalmente por su defensa de la Naturaleza y la lucha contra la esclavitud de los animales, promulgando una vida ética fundamentada en el veganismo.

    Su versatilidad, que extrapola el movimiento de liberación animal incluyendo al animal humano, le incluye asimismo en el movimiento de la Poesía de la Conciencia o de la Conciencia Crítica.

    En 2008 su novela “Mundo al revés” (Parnaso, 2007) gana el Premio Ignotus a la Mejor Novela de Fantasía y Ciencia Ficción, otorgado por la AEFCFTL. Novela que anteriormente fue editada por "Corona del Sur". La novela "Mundo al revés: Origen" despertó el interés del cineasta argentino Marcos Negri, quien estudia posibilidades financieras y fórmulas para llevarla al cine.

    De su poemario "La guadaña entre las flores" se han compuesto canciones sobre la letra de algunos de los poemas, por grupos como Beelzebuth, Major Arcana, Lyvon, cantautores como Graciela Folgueras o actrices y cantantes de musicales como Patricia Clark o Silvia Gers; se han realizado espectáculos de danza inspirados en la obra, como el que realizó en 2008 la Compañía de Danza Contemporáneo Sarao en 2008 en el I Encuentro contra la violencia realizado en Guayaquil. Su poemario antitaurino “La guadaña entre las flores” ha sido adaptado por el autor a texto teatral y llevada la obra a escena en España, en 2008 por la Compañía Act & Play, en el Teatro Raval de Gandía, con dirección de Laura Moise; la misma obra fue interpretada en teatros de Vigo por la compañía David Fernández Rivera. En 2016, su obra de teatro "Lidia" fue representada por la Compañía de teatro “La Columna, con dirección de Lorena Illoldi, en México. La profesora de danza Sandra "La Madueño" ha bailado varios de sus poemas al final de manifestaciones, encuentros culturales y conciertos por los animales, entre ellos el poema "Mañana", "Te quiero" y "Llora Britches". Así como el poema "Toro" en el videoclip grabado y publicado en el 2021 con música de John Conde, producido por Atria Pictures, donde Padilla aparece recitando los versos del poema "Toro" y La Madueño eleva la escenografía del videoclip a obra de arte pura y de compromiso, con su danza brutal e innovadora en la que se convierte en un auténtico toro en un trabajo (el videoclip) que la crítica ha alabado unánimemente como excepcional.

    La canción "Balada para Regina", con letra de Ángel Padilla, forma parte de la banda sonora de la película "All About Ava", de Santi Serdá.

    Son numerosas las referencias a su obra y figura realizadas, tanto en Antologías como en estudios y ensayos realizados por distintas Universidades de habla hispana. Es de destacar la conferencia que realizó Ruth Miguel Flanco, en 2009, en Padova, en el Congreso sobre voces comprometidas y nuevas corrientes literarias en Europa, denominada "La poesía animalista di Ángel Padilla". De interés también la entrevista realizada al autor en la revista "La machina soggnante", denominado "La Bella Rivoluzione. Poesía e Azione Antiespecista", por Lucia Cupertino.

    Su visión activista de la poesía ha sido asimismo reflejada por diversos autores, incidiendo en el activismo directo en la calle y el debate. El novelista Javier Neveo incluyó a Ángel Padilla como personaje en su novela “Los niños de la vacuna”, editada por Pireneo en 2013. En la novela, el poeta aparece entrando a un ruedo de toros protestando contra el martirio a los animales, como en la realidad ha hecho Padilla en numerosas ocasiones en su activismo para todos los animales.

    Su figura y corpus teórico ha atraído la atención de personalidades dispares. Es destacable la relevancia que otorgó al debate que el autor tuvo con el novelista Manuel García Viñó en la revista "La Fiera Literaria", en un monográfico del número julio-agosto de 2009 de la revista, el Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información UCM Felicísimo Valbuena, quien recomienda la lectura de dicho debate a sus alumnos de los máster de Comunicación que imparte en la Universidad Juan Ramón Jiménez:

    “El debate más interesante, incluso retóricamente más importante, que ha habido en España en muchos años, es el que mantuvieron Manuel y Ángel Padilla sobre los toros y que salió publicado en La Fiera Literaria en el número de julio-agosto de 2009. El título fue «Taurinos y antitaurinos»"

    NOVELAS

    2002: 'Mundo al revés'' (Corona del Sur); 2007: “Mundo al revés” (2ª Edición, renovación casi completa del texto; Ediciones Parnaso); 2019: "Mundo al revés: Origen", Sportula 2020. En 'Narrativa Breve para una cuarentena", Sportula 2020: Mundo al revés: Origen (en un Omnibus gratuito durante la cuarentena del covid19) junto a otras novelas como "Tres ojos de bruja", Pablo Bueno; En las sombras del tiempo", H. P. Lovecraft, "El pasado es un cazador paciente", Laura S. Maquilón, "Territorio de pesadumbre", Rodolfo Martínez y "La máquina del tiempo", H. G. Wells.

    2023: "Mundo al revés: HISTORY" (Hades ediciones), primera edición marzo 2023, segunda edición julio 2023.

    POEMARIOS

    2003: “La guadaña entre las flores'' (Corona del Sur); 2005: ''Elegía a la vida'' (Editorial Artística Gerekiz); 2007: ''Canción de hierba para el caballo ante el abismo'' (Ayuntamiento de Valencia);

    2008: ''Funerales del caballo'' (Editorial La Garúa); 2012: "Camino/The path", obra bilingüe castellano/inglés, traducción al inglés por Margarita López Moreno (Alicia Rosell Ediciones. Hispanorama poéticas); 2013: “La guadaña entre las flores” (2ª edición, ampliada con nuevos poemas y mejorada; Asociación Cultural David Fernández Rivera); 2016: "Trastos Poesía nº 3" (La Oficina Ediciones Culturales); 2020: "Es tan culpable el que canta para no oír a los fusiladores que los fusiladores" (Amargord ediciones); 2022: "La Bella Revolución" (AD ediciones, la 'edición frustrada').

    ENSAYOS LITERARIOS DONDE SE ESTUDIA LA OBRA DEL AUTOR

    2003: "La novela española del siglo XX", Manuel García Viñó (Editorial Endymion); 2008:

    "Letteratura d`impegno: giovani voci dall 'Europa" (Polígrafo, a cura di Chiara Conterno, Francisco de Borja Gómez Iglesias, Alessia Ferraro, Arno Schneider); 2013: "Poesía de la Conciencia Crítica, 1987, 2011" (Tierradenadie Ediciones); “Wenn der Himmel seine Augen verschliesst”, Caroline Waggershauser (Persimplex Verlag); 2015: “Convocando al fantasma. Novela Crítica en la España Actual" (Tierradenadie Ediciones); 2016: "Arte y ecología en la era digital" (formato "Digital", por Constanza Riveras, Ignacio Veraguas).

    ANTOLOGÍAS

    2002: "Versos contra espadas" (Corona del Sur); "Toro de Hierro" (Corona del Sur); "Bendición de la Tierra" (Corona del sur); 2007: ''La ciudad de los muertos'' (Parnaso); 2009: ''Poetas contra toreros'' (Ediciones Parnaso); ''Versos sin bandera'' (Tusitalia); 2012: ''Palabras para un toro sin voz'' (Hades); 2014: ''Animales entre animales'' (Raspaboock); 2015: ''Disidentes. Antología de Poesía Crítica Española (1990-2014)'' (La oveja roja); ''Los 43, Poetas por Ayotzinapa" (edición de Ana Matías Rendón, México); 2016: "Los 43, Poetas por Ayotzinapa" (reedición en 2016 por la INAH); "43 Poetry per Ayotzinapa" (Arco Iris, Italia, cura di Lucía Cupertino); "CONTRA. Poesía ante la Represión" (Coordinadora Anti Represión de la región de Murcia); 2021: "Amigo zorro" (Ediciones Hades); "Hijos del viento" (Edición llevada a cabo por Alberto García-Teresa; 2022: Antología de Ecopoesía española, La imprenta.

    TEATRO

    2006: "La guadaña entre las flores" (por "Act & Play", en el Teatro del Raval. Gandía); 2008

    "La guadaña entre las flores" (por "Compañía de Teatro de David Fernández Rivera", en el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal de Marín, Galicia); 2010: "El día en que los perros se convirtieron en juguetes" (por "Zarpa", Zaragoza). También representada con títeres en varios centros escolares; 2015: "Lidia" ("Compañía de teatro La Columna", con dirección Lorena Illoldi, en México); 2023

    Previsto para finales del 2023 estreno de Los hijos de Romeo y Julieta, bajo dirección de Pepa Zanón (viabilidad del espectáculo en negociaciones).

    PREMIOS LITERARIOS

    Premio ''Ignotus 2008'' a la Mejor Novela Corta con ''Mundo al revés''; Primer Premio 'VIII Certamen de poesía Leonardo Cercós in memoriam''; Primer Premio 'II Certamen internacional de poesía joven La Garúa''; Primer Premio ''V Certamen internacional de poesía La lectora impaciente''; Primer Premio ''XVI Certamen nacional Casc antic 2004 de prosa castellana''; Primer Premio ''I Certamen de lecturas poéticas “Poesía en abastos” del Ayuntamiento de Valencia''; Primer Premio Certamen de relatos “Liberación de Caballos en Rosario”; Primer premio Certamen de relatos SOS RACISMO MADRID 2017; Segundo premio XVIII Certamen de Cuentos Doctor Luis Estrada, por Médicus Mundi; Primer Premio Certamen de cuentos "Liberación de Caballos en Rosario".

    El autor tenía página en la wikipedia durante ocho años hasta la nueva política de barridos arbitrarios, varias personas trabajan en subir de nuevo la página del autor.

    Aquí, reunido todo, aunque sin actualizar:

    https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Ángel_Padilla

    Biografía de Padilla en Moon Magazine:

    https://www.moonmagazine.info/angel-padilla-autor-poeta.../

    Actualmente trabaja, y ya desde hace casi treinta años (revisándolo, añadiendo cosas nuevas y quitando otras, luego dejándolo reposar largas temporadas de tiempo), en el poemario "La Bella Revolución". Su "poemario vida", artefacto de lucha futura, crítica directa y profunda al presente humano.

    ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE ÁNGEL PADILLA Y SU OBRA

    "El daño que denuncia Padilla no es el dolor intrínseco a la naturaleza. Se trata del provocado por las personas, por su afán de conquista, por su mentalidad utilitarista, especista, en su relación con el medio ambiente, al cual conciben que ha sido creado sólo para servirles y que pueden explotar sin cortapisas en su propio beneficio. Por ese motivo, el autor se centra en el ansia destructora del ser humano, lo que le lleva a realizar una contundente condena moral. [...] Con todo ello, Padilla ofrece una escritura singular en nuestro panorama poético." "Poesía de la Conciencia Crítica (1987-2011)", Alberto García-Teresa, Tierradenadie Ediciones, 2013

    "Padilla está en posesión de una de las mejores prosas de su generación y de la que la precede, es autor de, aparte varios poemarios, dos interesantísimos relatos en los que se enfrenta a uno de los más serios problemas que tiene ahora mismo planteados la humanidad: su relación con el mundo animal." Manuel García Viñó, "La novela española del siglo XX", Endymion, 2003

    "Ángel Padilla plasma imágenes de una gran potencia visual, de enorme originalidad, en búsqueda de la sinestesia total". "Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual", David Becerra Mayor, 2015

    "Contra el naufragio de los valores humanistas, Ángel Padilla levanta un cántico que abraza al semejante y nos gana para el reconocimiento y la dignidad de todos los seres sintientes." Antonio Orihuela (del libro "Funerales del caballo", Premio Internacional de Poesía "La Garúa")

    "La obra de Ángel Padilla constituye una rareza en la poesía española actual. Su sello particular es "el animalismo". En su poesía utiliza una lengua compleja, retórica, rica en metáforas y adjetivos, de la sintaxis puramente literaria: es la diferencia más notable entre otros poetas de la conciencia y Padilla" "Letteratura d`impegno: giovani voci dall`Europa, Il Polígrafo, 2010

    "Ángel Padilla (Valencia, 1970) es un activista que escribe poesía y relato, además de ser un reconocido letrista de canciones y dramaturgo. Dicen que se vincula al Eco-Art, es un animalista confeso y convicto. Pero, en realidad, es la vida en la Tierra, la totalidad de la vida contenida en ella, y su defensa a ultranza, lo que impregna su trayectoria como activista social y escritor." Matías Escalera, en entrevista en "El Periodic" sobre "Es tan culpable el que canta para no oír a los fusiladores que los fusiladores".

    "Poeta profundo, con raíces en lo mejor de lo clásico, refinado pero visceral, fino pero filoso, y además (sin buscarlo) es uno de los que está en la vanguardia de un movimiento mundial que en pocos años va a ser una marea incontenible. Es su hora. En la intersección histórica de los fenómenos sociales hay gente que es tocada por el Espíritu y le toca protagonizar un periodo fundacional. Ese es Ángel Padilla.", Pedro Moeyra, músico.

    Elperiodic.com ofereix aquest espai perquè els columnistes puguen exercir eficaçment el seu dret a la llibertat d'expressió. En ell es publicaran articles, opinions o crítiques dels quals són responsables els mateixos autors en tant dirigeixen la seua pròpia línia editorial. Des d'Elperiodic.com no podem garantir la veracitat de la informació proporcionada pels autors i no ens fem responsables de les possibles conseqüències derivades de la seua publicació, sent exclusivament responsabilitat dels propis columnistes.
    Pujar