elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Castellano
Per José Luis Ramos
Recuerdos - RSS

¿Son los comunistas españoles un peligro para la democracia?

    En agosto del 79 recorrí parte de Italia en coche. Yo sabía que L’Unità era el periódico del Partido Comunista Italiano (PCI), y que en agosto los comunistas italianos celebraban la fiesta del  L’Unità. Pero me llamó la atención la cantidad de pancartas anunciando la celebración de dicha fiesta, en muchas ciudades por las que pasábamos.  Visitando Florencia vimos, que ese fin de semana, se celebraba en un pequeño pueblo cercano. Así que decidimos acudir para ver el ambiente.

    La fiesta me sorprendió. Primero, porque se celebraba en la misma plaza del pueblo. Segundo, la plaza estaba a rebosar con un ambiente familiar que si no preguntabas de qué era la fiesta, podías pensar que se trataba de la fiesta mayor del pueblo. Tercero, el acto estaba presidido  por una gran mesa ocupada por las autoridades locales. Al centro de dicha mesa estaba el alcalde comunista, a su derecha el cura del pueblo y a su izquierda el jefe de los carabineros. Enseguida pensé, que esa imagen era imposible verla en España. Traté de encontrar una explicación, y me vino la memoria, la película de Roberto Rosellini “Roma ciudad abierta”.

    La película rodada en 1945, al acabar la segunda guerra mundial, es considerada la obra maestra del neorrealismo italiano. Muchas personas recordaran que narra los últimos años de la ocupación nazi de Roma, años 1943 y 1944, y que está  inspirada en la historia real del sacerdote Luigi Morosini, torturado y asesinado por los nazis por participar activamente en la Resistencia Italiana.  La película muestra cómo, durante la ocupación nazi de Italia, el sacerdote protege a los Partisanos formado por antifascistas, entre los cuales destacan los comunistas del PCI. Dicho de otro modo, muestra  la importancia de los comunistas italianos, en el proceso de liberación del pueblo Italiano del fascismo y su integración en la Europa democrática, tras la derrota del fascismo y nazismo.

    A la democracia occidental debió parecer demasiado fuerte que la película mostrara, la historia real de tortura y fusilamiento de comunistas y miembros de la iglesia cristiana, por los nazis, porque en su estreno, la película fue censurada.  Estados Unidos la recortó, en 15 minutos. En Argentina fue retirada su proyección por una orden de 1947, que jamás se supo quién la dio. Mientras en la Alemania Occidental fue prohibida desde 1951 hasta 1960, seguramente les parecería muy fuerte tener que recordar que también fusilaban sacerdotes.

    El PCI, al igual que el Partido Comunista Español  (PCE), nace en el año 1921 como partidos perteneciente a la Internacional Comunista. Sus objetivos iniciales eran derribar el Estado burgués, acabar con el capitalismo e implantar el comunismo, tal como hicieron los comunistas rusos  liderados por Lenin, es decir, aspiraban a protagonizar la revolución y implantar la dictadura del proletariado. Sin embargo, ya durante la segunda guerra priorizaron la defensa de la democracia plural a la de sus objetivos originarios. Y a partir de los años 60, junto los comunistas franceses y españoles iniciaron un rechazo al modelo desarrollado en la Unión Soviética, ​ y una mayor aproximación hacia la clase media social surgida del capitalismo y la aceptación del modelo parlamentario pluripartidista, que denominaron eurocomunismo.

    Entre las fechas más significativas de acercamiento de los comunistas españoles a la democracia parlamentaria, podemos citar:

    1. 1936, ante el golpe de estado de los franquistas contra el legítimo gobierno de la Republica, el PCE, para mantener la unidad del Frente Popular  renunció a sus objetivos y fue un  firme defensor de la República democrática.

    2. 1940, la ocupación de Francia por los nazis pilló en Francia a la mayoría de comunistas españoles que pudieron exiliarse. Enseguida el  PCE se unió al movimiento de resistencia contra el nazismo, integrándose la Agrupación de Guerrilleros Españoles en las Fuerzas Francesas del Interior (FFI).

    3. 1956,  el PCE fue el primer partido en proponer para España un pacto por la «reconciliación nacional».

    4. 1965, en el VII Congreso del PCE, optaron por el avance al socialismo por vía pacífica parlamentaria.

    5. 1968, el PCE condenó la invasión soviética de Checoslovaquia.

    6. 1974, el PCE impulso la Junta Democrática que fue organismo clave en la transición española y más adelante Coordinación Democrática (la llamada "platajunta").

    7. 1976, en julio el PCE anuncia la renuncia  a la «ruptura democrática», para facilitar la transición a la democracia.

    8. 1977, el PCE fue fundamental en los pactos de la Moncloa para consolidar la nueva democracia.

    9. 1978, el PCE hizo campaña y voto a favor de la CE.

    Por otra parte, partidos actuales que tiene su origen, en los qué:

    1. Impulsaron y participaron en el golpe de estado contra el gobierno legítimo de la Republica.

    2. Tuvieron como aliados, durante la guerra civil, a los nazis alemanes y fascistas italianos.

    3. Apoyaron a los nazis y fascista durante la segunda guerra mundial.

    4. Enviaron a la División Azul, a luchar contra uno de los aliados durante la segunda guerra mundial.

    5. Se resistieron a la transición a la democracia del 78.

    6. Se opusieron a la CE del 78.

    Esos partidos, ahora están en una constante campaña de acusar a  los comunistas españoles, como enemigos de las libertades, cuando desde del 56, en España han optado por la democracia, y ampliación de las libertades frente el autoritarismo. Quienes hoy para ofender, a una persona le acusan de comunista, es porque no se han liberado de la misma ideología de quienes en su día fueron aliados de los franquistas, nazis y fascistas. Que se siga llamando comunistas a quienes se preocupan por los más vulnerables, como hacían los franquistas, lo dejo para otro artículo.

     

    Elperiodic.com ofereix aquest espai perquè els columnistes puguen exercir eficaçment el seu dret a la llibertat d'expressió. En ell es publicaran articles, opinions o crítiques dels quals són responsables els mateixos autors en tant dirigeixen la seua pròpia línia editorial. Des d'Elperiodic.com no podem garantir la veracitat de la informació proporcionada pels autors i no ens fem responsables de les possibles conseqüències derivades de la seua publicació, sent exclusivament responsabilitat dels propis columnistes.
    Pujar