elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
ENTREVISTA

Rubén Martínez Dalmau: “Queremos que el PSPV sea responsable y apoye un gobierno con Podemos en Valencia”

Rubén Martínez Dalmau: “Queremos que el PSPV sea responsable y apoye un gobierno con Podemos en Valencia”
    MÁS FOTOS
    Rubén Martínez Dalmau: “Queremos que el PSPV sea responsable y apoye un gobierno con Podemos en Valencia” - (foto 2)

    Se presenta a las próximas elecciones autonómicas de la mano con Esquerra Unida del País Valencia, una unión que considera beneficiará al voto de izquierdas en la Comunitat en una cita con las urnas que considera “decisivas”. Rubén Martínez Dalmau lidera el proyecto de Unidas Podemos y aspira a formar parte del próximo gobierno del Botànic. En elperiodic.com hablamos con él para conocer sus inquietudes y planes sobre los acontecimientos que vendrán en los próximos meses.

    Pregunta: Deja atrás su faceta más anónima para sumarse a la primera línea política como candidato a la Generalitat de Unides Podem ¿Qué le ha animado a presentarse y sumarse al proyecto?

    Respuesta: Gracias al esfuerzo de mi familia, he tenido la suerte de trabajar y de poder seguir estudiando toda mi vida, algo que me ha labrado una trayectoria en el mundo académico y me ha dado un amplio conocimiento en el área del derecho constitucional. Me encanta mi trabajo porque tiene un componente social intrínseco a cualquier proceso constituyente que convierte el derecho en una herramienta de transformación social por y para el pueblo.

    El hecho de que sea un completo desconocido es una ventaja, precisamente porque yo no necesito vivir de la política, tengo mi trabajo y mi trayectoria fuera de ella, cuando termine mi cometido tengo una vida a la que atender. Pero soy parte del mandado de la gente y aportaré un perfil más experto, con trayectoria y capacidad de trabajo en el Consell que gobernaremos y que nos llevará a completar el cambio. En este sentido, entiendo que debo aportar mi parte al cambio y poner a disposición de la gente mi capacidad de trabajo, realizar una buena labor en política para mejorar las condiciones de vida de mi tierra y después volver a mi trabajo.

    P: ¿Qué ha cambiado desde el 2015 hasta el día de hoy en el partido? ¿Es una formación más madura?

    R: Sí, nuestra madurez tiene que ver mucho con la experiencia, Podemos ha pasado por una transición fugaz desde la infancia hasta la madurez política. En 2011, se inició un impulso social y una ventana de oportunidad a través de cual las demandas ciudadanas proyectadas por el 15M, tomaron forma en un partido político en 2014 que se posiciona como un actor político capaz de romper el bipartidismo, y así fue. Esa velocidad de cambio y la entrada en las instituciones supuso acelerar el proceso de aprendizaje, porque las instituciones nos han dado cursos acelerados de experiencia política en cinco años. Este proceso en otras formaciones políticas ha llevado décadas, es cierto que hemos cometido errores y en política hay que decir la verdad, pero no todos los partidos han sido perseguidos por una trama de corrupción de grandes magnitudes que contaba con una pata política, una pata policial y otra mediática, por la que hemos recibido golpes constantes a través de informaciones falsas, creadas para romper la esperanza que genera Podemos para quienes habían dicho adiós a la política hace mucho.

    Pese a este proceso acelerado de aprendizaje, a las zancadillas puestas por las cloacas y a las tensiones vividas en 5 años, siempre hemos sabido en qué lado debemos estar, en el lado de la gente.

    P: ¿Cuáles son los ejes principales de la campaña?

    R: Nuestros principales ejes podrían resumirse en cuatro. En primer lugar, nos gustaría impulsar un proyecto de transición verde que creará 70.000 puestos de trabajo. Para ello queremos crear una empresa pública de energía como herramienta que permita el autoabastecimiento y la regeneración mediante fuente limpias. Esto proporcionará la capacidad para distribuir energía a los hogares y las empresas, garantizando precios asequibles para potenciar el tejido económico y el descenso de la factura de la luz.

    En segundo lugar, queremos que en nuestro territorio se rompa con los modelos de privatización en sanidad, que nos ha llevado a gestiones tan ineficiente como la del hospital de Alzira. Por eso queremos impulsar proyectos de gestión pública en los que se tenga como primer objetivo curar y mejorar la calidad de vida de las personas, con una gestión responsable y no de amiguetes. En este proyecto sanitario, queremos implementar una la salud bucodental con el 100% de cobertura.

    Otro de los pilares fundamentales en nuestro proyecto de futuro para la Comunitat Valenciana, es la educación de cero a tres años. Por eso proponemos la cobertura del 100% en los nuevos colegios que se construyan, así como la incorporación de aulas para edades de cero a tres años. Hay que eliminar barreras a la natalidad, garantizar la igualdad de formación y oportunidades para todos y todas. También respecto a la igualdad de oportunidades, proponemos crear un nuevo plan integral vivienda, porque es necesario regular la burbuja del alquiler y asegurar el acceso a la vivienda, dar oportunidad de emprender un proyecto familiar y personal. Esto pasa porque el 30% de toda nueva promoción privada de viviendas se destine al parque público de vivienda para conseguir unos precios de alquiler asequibles y la fijación de precios mínimos y máximos por zonas en colaboración con los municipios.

    El cuarto eje está relacionado con los privilegios y la eliminación total de la corrupción, entendemos que esta pasada legislatura quedaron muchos flecos pendientes para borrar la huella que han dejado veinte años de PP. No podemos tolerar que sigan existiendo tratos privilegiados para excargos públicos, por ello, proponemos terminar con la contratación pública con empresas que hayan estado relacionadas con la corrupción. Esto debe extirparse de las instituciones por completo y a nosotros no nos tiemblan las piernas para ejecutarlo. Por otra parte, la política tiene que ejercerse por personas normales, no por profesionales de la política por eso queremos limitar a dos mandatos todos los cargos de representación política. 

    P: Uno de los pilares de su campaña es el feminismo ¿qué propone para esta materia?

    Completar el cambio pasa por tomarse en serio las reivindicaciones que el 8M ha hecho sin dar un paso atrás, por eso proponemos la creación de una Conselleria de Feminismo y LGTBI. Es una propuesta que pretende coordinar materias que son transversales al funcionamiento de la Administración Pública, tanto en la planificación de la actividad institucional, como en la ejecución de políticas públicas.

    Hay cuestiones esenciales que no pueden ocupar lugares subalternos/secundarios en la actividad pública, como la implantación una educación inclusiva desde las primeras etapas, como la configuración de mecanismos de corrección de la posible discriminación salarial entre mujeres y hombres en los convenios colectivos, como destinar un 10% del parque de vivienda pública a las mujeres supervivientes de violencia machista, etc.

    P: En su mismo puesto pero cuatro años atrás estaba Antonio Montiel y poco después Antonio Estañ, ¿qué valoración hace del trabajo que han realizado durante este tiempo?

    A. Montiel lo considero un buen amigo, es una persona que ha dedicado una parte de su vida a trabajar por el cambio con un gran trabajo para que el proyecto del Botànic fuera posible, y ha realizado un trabajo encomiable de dedicación en GP. Pero Unidas Podemos es un partido con un ritmo de renovación rápido, las personas rotamos, porque de esto va el cambio, de personas normales aportando su parte en las instituciones y después volvemos a nuestras vidas. Por eso a veces es una pena no poder contar con gente tan profesional más tiempo, pero necesitamos mantener nuestra regeneración para seguir siendo diferentes, tenemos que ser congruentes con los procesos democráticos y continuar.

    A. Estañ ha sido un gran síndico y secretario general, con sus dos años al frente del partido Podemos ha conseguido marcar el rumbo del Botànic, no hay que olvidar que tuvimos un gran peso en los presupuestos de 2018-2019 e impulsamos medidas esenciales para eliminar el como el copago farmacéutico. Además, durante su labor, Podemos ha conseguido suprimir diferencias y formar un proyecto fuerte para que tras las elecciones del 28A podamos llevar a cabo una segunda legislatura de transformación entrando en el Consell y contando con el apoyo de un Gobierno de España en el que Podemos esté presente y dé más visibilidad a las necesidades de la Comunitat Valenciana.

    P: En esta convocatoria electoral hay varias bajas significativas en sus listas ¿a que se debe? ¿No se ha cumplido con el trabajo esperado?

    R: En esta legislatura nuestra posición ha sido desde fuera del Consell impulsando con todos nuestros recursos las medidas más sociales que podían llevarse a cabo, pero no hemos podido completar todas nuestra propuesta porque de lo contrario ahora tendríamos una Ley de Expresidentes en la que los privilegios estarían totalmente eliminados y una tasa de sostenibilidad turística que el PSOE no habría podido eludir, porque no le habríamos consentido que mantuviera ni un minuto más la precariedad y condiciones laborales a las que se somete gran parte de las trabajadores del sector hotelero y de la restauración, por no hablar de la no reparación de los impactos que el turismo tiene sobre la riqueza de todos los valencianos.

    Respecto a las bajas, como ya le he dicho, la renovación es nuestro ADN. Somos la regeneración democrática, nadie puede encariñarse con ningún sillón, eso es parte de la vieja política, parte de gente que lleva décadas en política como el propio Ximo Puig. Nosotros vinimos a cambiar todo, pero no a quedarnos. Ahora toca completar ese cambio y por supuesto con nuevos esfuerzos. 

    P: ¿Cómo se dibuja la campaña electoral junto a EUPV?

    R: Muy propositiva, es una formación con la que históricamente hemos tenido pocas discrepancias y sabemos que juntas tenemos más fuerza. Además, en unas elecciones tan decisivas no podemos permitir que ningún voto de la gente caiga en saco roto, necesitamos de toda la fuerza posible que podamos abarcar parar llevar a cabo nuestro proyecto de transformación al frente del Consell.

    P: ¿Le pilló desprevenido a PODEM el adelanto electoral? ¿Qué le parece la decisión tomada por el president Ximo Puig?

    R: La coincidencia electoral nos sitúa en una tesitura que acelera el ciclo, pero Unides Podem llega con los deberes hechos, porque tuvimos la capacidad de organizar con éxito nuestros procesos de primarias, adelantándonos a los intereses de la agenda de Sánchez y Puig. Hemos conseguido cerrar con éxito una propuesta de coalición con una fuerza como EUPV, con la que coincidimos en nuestras motivaciones para cambiar la vida de la gente, algo que nos fortalece electoralmente y nos da previsiones de que se movilice un electorado mayor.

    P: A su juicio ¿ha hecho un buen trabajo el Botànic?

    R: Entiendo que no es una cuestión de valorar superficialmente, sino de saber que ha sido insuficiente. Todavía tenemos un largo camino por resolver con la corrupción, el señor Francisco Camps sigue sentándose en el Consell Jurídic Consultiu lo que es una vergüenza democrática para la Comunitat. También en el tema de las diputaciones se requiere de acciones inmediatas, como hemos podido observar con el caso Alquería, donde incluso las fuerzas del Consell tienen responsabilidades de las que hacerse cargo. Nosotros sabemos que las diputaciones han sido subterfugios de la corrupción por eso propusimos su supresión, pero hace falta asumir un nuevo pacto anticorrupción que blinde las instituciones públicas ante los que pretenden seguir saqueándola

    P: Si Unides Podemos forma parte del gobierno valenciano ¿eliminará las diputaciones?

    R: Desde Unidas Podem entendemos que las Diputaciones Provinciales son entes administrativos y políticos caducos, que han sobreviviendo durante siglos a diferentes formas de estructuración administrativa y territorial por motivos de interés político que la verdadera utilidad de su función.

    En la actualidad son instituciones que generan duplicidades por el exceso de competencias que comparten con otros niveles administrativos, donde la corrupción se ha propagado a sus anchar con tramas más propias de estructuras. Por ello proponemos su vaciamiento y transferencia paulatina de sus fondos y competencias tanto hacia en nivel superior (Generalitat) como inferior (mancomunidades, municipios).

    P: En alguna ocasión ha manifestado su intención de volver a apoyar un nuevo pacto del Botànic, pero está vez con la exigencia de formar parte del gobierno valenciano ¿qué ha cambiado para reclamarlo ahora y no en 2015?

    R: Venimos de un Botànic de transición y reparación, donde hemos dejado atrás una parte de los 20 años de corrupción de PPCV, pero ahora mismo, nos encontramos en una tesitura política en la que hay grandes posibilidades de que un bloque conservador con el PP a la cabeza, su muleta naranja y la extrema derecha xenófoba con la que el señor Cantó y la señora Bonig se muestran encantados, lleguen a formar un nuevo gobierno. Por eso Unidas Podemos entiende que la primera etapa del Botànic, en la que ha impulsado las medidas más sociales ya ha terminado, ahora toca coger las riendas en la segunda etapa del Botànic y liderar un Consell de transformación.

    Pero eso no es una cuestión de liderar por imposición, sino porque pedimos un doble cambio, queremos que el PSPV sea responsable y apoye un gobierno con Podemos en Valencia y en el gobierno de España. Porque en estas elecciones o la Comunitat Valenciana tiene visibilidad en Madrid con un partido nacional de representación relevante, o volveremos a una etapa con infrafinanciación, una etapa de ir a llorar, porque no es lo mismo presionar con 70 diputados que 4, porque no es lo mismo presionar dentro del gobierno estatal y el Consell, que solo desde el Consell. Por eso, en estas elecciones hay que valorar bien a quién votar, porque votar a Unidas Podemos es un voto doble, un voto que dará el doble de fuera y visibilidad a la Comunitat Valenciana, algo que otras fuerzas progresistas no tienen.

    P: En el caso de formar parte del ejecutivo junto a Compromís y PSPV ¿Cuáles serían las áreas que su partido querría gestionar? 

    R: No estamos hablando de repartir cargos, estamos hablando de propuestas de país que afronten los retos del futuro y que no permitan un gobierno de las tres derechas, nuestra prioridad es el doble acuerdo por la Comunitat Valenciana y por España.

    P: Durante estos cuatro años de legislatura son muchas las medidas tomas, pero especialmente polémicas han sido las de educación ¿qué opinión le merece el modelo planteado? ¿Apoya el modelo de plurilingüismo o apuesta más por el trilingüismo como otros partidos?

    R: Más que un modelo concreto yo apoyo el plurilingüismo como forma de aprendizaje. Principalmente porque es una virtud y una riqueza cultural, tener la posibilidad de poder hablar en varios idiomas, algo que mejora las capacidades para obtener conocimientos.Más allá del modelo, el problema es que no se puede sesgar la riqueza cultural, no se puede usar la lengua como arma arrojadiza en política porque es de todos, no puede ser un motivo de crispación, sino como un motivo de orgullo el hecho de vivir y desarrollarte en un territorio donde se hablan dos lenguas al mismo tiempo.

    Hay que alejarse de posturas de enfrentamiento y afirmaciones como “adoctrinamiento en las aulas” dignas de partidos con mucha irresponsabilidad política y muchos intereses en suplantar el tejido público de enseñanza por modelos de privatización, seguramente con muchos amiguetes a la cabeza de esos proyectos.  La lengua es una seña de identidad, es una parte intrínseca de la cultura y en la Comunitat Valenciana no necesitamos inventarnos problemas nuevos, hablar valenciano y castellano es una opción, pero fomentamos que se puedan aprender la dos por igual.

    P: Usted se ha mostrado crítico con el Estatut de autonomía y ha manifestado su intención de transformarlo para que sea “plenamente valenciano” ¿A que se refiere y cómo lo haría?

    R: Desde Unides Podem entendemos que las reformas del estatuto al final suponen un parche, y mi experiencia en la redacción de textos constitucionales, me ha confirmado en numerosas ocasiones, que la norma más importante de una comunidad política, debe ser construida por la gente, debe emanar de la voluntad general. Por eso, entendemos que es necesario plantear un nuevo redactado en el que sea la gente quien adquiera el compromiso y decida sobre su presente y futuro como sociedad. Es decir, que sea la misma sociedad quien construya el nuevo Estatut d’Autonomia, habilitando canales de participación directa, de esta forma queremos romper con la forma en que llegamos a tener el estatuto actual, se nos trató como un segundo plato en un modelo de autonomías que como vemos está llegando a sus límites, si es que no los pasó hace ya bastante tiempo.

    Queremos convertir a la Comunidad Valenciana en una comunidad de primera, y por eso cuando se hace referencia a “plenamente valenciano” significa que es necesario blindar los derechos y libertades ya adquiridos e incorporar los derechos de nueva generación para garantizar el bienestar social y la prosperidad de nuestro territorio.

     P: A nivel nacional ¿Conseguirá el Podemos de Pablo Iglesias buenos resultados o cree que algunos ‘escándalos’ le perjudicarán en las urnas?

    R: ¿Se refiere a las pruebas falsas fabricadas por las cloacas relacionadas con el PP, uno de los partidos más corrupto de Europa? ¿Escándalos inventados y pagados con el dinero de todos los ciudadanos y ciudadanas para destruir a un rival político que puede transformar la vida de la gente? Yo creo que muchos partidos han tenido un silencio cómplice tras el destape de esta trama de corrupción orquestada para mentir,       que pone en cuestión el Estado de Derecho y las libertades políticas, en todo caso esto se va a girar en contra de quienes negaron la comparecencia del excomisario Villarejo (PP, PSOE, Cs).

    El retorno de Pablo Iglesias ha sido un impulso enorme que nos ha devuelto la vitalidad, es un balón de oxígeno que necesitábamos y con el que se somos más fuertes. 

    P: ¿Con qué se compromete Pablo Iglesias con los valencianos? Llama la atención que sea el único líder que no cierre la campaña en Valencia.

    R: Este pasado 17 de abril, tuvimos la suerte de contar con Pablo en uno de los actos más importantes de campaña en la Feria de Valencia, que presentó un lleno increíble. Ya le dije a Pablo que cuando esté en el Gobierno de España lo llamaré a diario hasta conseguir una mejor financiación para mi tierra, y él me conoce, sabe que no pararé hasta que desde Madrid nos hagan caso, pero con Pablo en la Moncloa, no me cabe ninguna duda, de que tendremos los mejores recursos.

    Por otra parte, el acto de cierre tiene todo el sentido del mundo que esta vez no sea en Valencia, además también lo he hablado con Pablo al principio de la campaña. Hay que tener en cuenta que los patriotas de pandereta han abogado por una idea retrógrada de unificación, algo que no tiene nada que ver con la multitud de nacionalidades que componen este país tan vello. Precisamente por eso Pablo entiende que no debe ser nadie de Madrid el que dé cierre a una campaña para las valencianas y valencianos, el final de campaña tiene que tener la valencianidad que se merece y por tanto debe quedar con las y los representantes de esta tierra.

    P: ¿Cómo se ve dentro de un mes?

    R: Con mucho trabajo dentro del nuevo Consell y la segunda etapa del Botànic, donde vamos a llevar a cabo una planificación de transformación para terminar con la corrupción, con los modelos de privatización, terminaremos con los barracones, mejoraremos las políticas de dependencia, acabaremos con los privilegios y los sillones eternos, pondremos en marcha un futuro verde con el plan energético que tenemos preparado y sobre todo, feminista.

    P: Por último, le invitamos a mandar un mensaje para los lectores de elperiodic.com para que les apoyen el próximo 28 de abril en las urnas

    R: En 2015 nos decían que este país no iba a cambiar, también nos dijeron que no se podía terminar con 20 años de corrupción en la Comunitat Valenciana, se daba por hecho que el bipartidismo era inamovible, que nadie podría echar a Rajoy, al igual que tampoco se podía subir el salario mínimo… Siempre nos han dicho lo mismo, que es imposible, que la historia ya estaba escrita, pero no es así.

    Este 28 de abril son las elecciones más importantes desde la Transición, nos jugamos el futuro de España y de la Comunitat Valenciana, votar a Unidas Podemos es asegurar un futuro verde y feminista, un futuro con dignidad, donde la gente pueda pagar el alquiler, donde las instituciones digan a las mujeres “yo sí te creo” y un futuro donde el aire sea limpio.

    Nos jugamos el futuro de España y de la Comunitat Valenciana, por eso recuerda que estas elecciones o ganan los partidos endeudados con la banca o ganamos nosotros, por eso hay que votar a UP tanto en la Comunitat como en el Estado, doble o nada. Porque la historia no la escriben ellos, la historia la escribimos las personas, la historia la escribes tú. Sí se puede.

    P: Muchas gracias por atendernos

    R: Gracias a vosotros

    Subir