elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Diputació de València repartirá 350 millones entre sus municipios con el reto de aumentar la ejecución de las inversiones

La Diputació de València repartirá 350 millones entre sus municipios con el reto de aumentar la ejecución de las inversiones
  • Consulta cuánto recibirá cada comarca durante los próximos cuatro años

MÁS FOTOS
La Diputació de València repartirá 350 millones entre sus municipios con el reto de aumentar la ejecución de las inversiones - (foto 2)

La Diputació de València ha dado a conocer el nuevo Pla Obert d’Inversions que regará con 350 millones sus 15 comarcas y las mancomunidades de su territorio.

Un plan que plantea importantes cambios para los próximos cuatro años con el reto de aumentar la ejecución de las inversiones, el punto flojo de los últimos años, para que no se queden más obras ‘en el tintero’.

El presidente de la Diputació de València, Vicent Mompó, y la vicepresidenta primera, Natàlia Enguix, han sigo los encargados de presentar este lunes en Torrent ante más de 200 alcaldes y alcaldesas los detalles de este plan para el período 2024-2027, que cuenta con la asignación más alta de la historia y un 20% más elevado que en los pasados ejercicios.

Sin embargo, el cambio más importante de este plan para la legislatura es que se modifica la tramitación de los proyectos para que “facilitar a los municipios que puedan ejecutar las obras que nos propongan”, ha destacado Mompó.

Así, las convocatorias se abrirán tres veces al año, para que cada cuatrimestre los municipios “tengan la oportunidad de presentar sus proyectos sin prisa, para que todos los ayuntamientos estén en igualdad con independencia de su tamaño, ya que no se puede pedir a un pueblo pequeño que tramite un proyecto en 20 solo días como se hacía”, ha señalado.

“Es un plan realista y flexible que huye de los artificios y la propaganda”, ha destacado asimismo el presidente, que explican que “se han buscado fórmulas que nos permitan eliminar burocracia y ser más eficaces en las tramitaciones y ejecuciones”.

Al respecto, Enguix ha añadido que “los municipios podrán presentar sus proyectos sin prisas durante estos cuatro años para que no tengan que precipitarse hasta que estén seguros de las obras y mejoras que necesitan realizar, evitando así las posteriores modificaciones y cambios que han llevado a retrasos y a tener inversiones que no se han acabado”.

Enguix, como máxima responsable de estos cambios en el programa inversor ha explicado que la flexibilidad del nuevo plan “permite además que se vayan terminando primero los proyectos que quedan pendientes de anteriores planes, para después acometer los nuevos sin necesidad de sentirse presionados o limitados por plazos que, en ocasiones, les obligan a renunciar a las ayudas”.

Este plan incluye también las tradicionales ayudas del ciclo integral del agua, el plan Reacciona y la energía, y ha puntualizado que al ser un plan plurianual, “la corporación no tendrá que pedir este año ningún préstamo”.

A este respecto, Mompó ha destacado que la Diputació quiere potenciar cuestiones como la extensión de los parques infantiles y para personas mayores, las zonas verdes, las mejoras en el ciclo de gestión del agua y las zonas deportivas, por lo que los municipios mayores de 1.500 habitantes deberán de invertir un 10% de las inversiones en estas materias si quieren recibir el total de la subvención. “Queremos unificar la unificar la provincia con estos criterios y que los municipios estén en condiciones”, ha añadido Mompó.

¿Cuánto dinero llegará a cada comarca?

A la espera de tener los datos de población definitivos del padrón de 2024, el reparto estimado por comarcas queda así:

  • 48 millones de euros en La Ribera Alta
  • 39,5 millones en L’Horta Sud
  • 36,5 millones en L’Horta Nord
  • 34,5 millones en La Safor
  • 34 millones en La Vall d’Albaida
  • 25,5 millones en el Camp de Túria
  • 21,5 millones en La Costera
  • 19 millones en La Ribera Baixa
  • 14 millones en el Camp de Morvedre
  • 19 millones en Los Serranos
  • 13 millones en La Hoya de Buñol-Chiva
  • 12 millones en la Plana de Utiel-Requena
  • 9’5 millones en La Canal de Navarrés
  • 8 millones en el Valle de Ayora-Cofrentes
  • 6 millones en el Rincón de Ademuz
  • 10 millones para el conjunto de las Mancomunidades

¿Cómo se repartirá el dinero?

Enguix ha señalado que los municipios de más de 1.500 habitantes “deben tener en cuenta que el 10% de los proyectos financiados ha de estar relacionado con la mejora del ciclo hidráulico, otro 10% con la reforma o construcción de parques, jardines y zonas verdes, y un 10% más destinado a las infraestructuras deportivas”.

Además, ha recordado que las grandes ciudades tendrán sus propias líneas de financiación y quedan fuera de un plan que llega a 261 municipios y tres entidades locales menores de la provincia.

Entre las variables que se tendrán en cuenta están la población, la población estacional y las zonas verdes y parajes naturales, al tiempo que se introduce un nuevo criterio que puntúa de forma favorable, como es pertenecer a la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género de la Diputación.

La vicepresidenta Natalia Enguix ha añadido que los municipios “Podrán pedir que se les transfiera un 75% de los fondos una vez concedida la subvención, y recibir el 100% si la obra se acaba en el mismo ejercicio en el que se ha presentado”.

“Hemos reducido el peso del valor marginal, que es la suma del alumbrado, la recogida de residuos, la limpieza viaria, el alcantarillado y la pavimentación, entre otros gastos comunes que tienen los consistorios, para compensarlo con un mayor protagonismo de la población, que es la que define la obligatoriedad de los servicios, incluyendo la población estacional.

Además, introducimos la perspectiva de género no solo para potenciar la Red de lucha contra la violencia machista de la Diputación, sino para promocionar esa visión feminista en cuestiones como el urbanismo, tratando de que nuestros municipios sean más habitables”, ha explicado.

Las variables de superficie, costes efectivos y esfuerzo fiscal se mantienen, mientras que desaparecen los planes antifraude y los PUAM, incentivados en anteriores programas. Mientras, ganan peso los proyectos innovadores, verdes y medioambientales, y los núcleos históricos no están contemplados porque, según explica Enguix, “vamos a recuperar una línea específica de inversión destinada al patrimonio histórico-artístico de los municipios valencianos que no se aplica desde 2018”.

Con todo, la nueva fórmula de reparto concede un 34% de la asignación por el criterio poblacional, frente a un 30% del valor marginal que establece una cantidad fija para cada ayuntamiento. Otros porcentajes son un 10% en función de la superficie, un 5% según las viviendas y la población estacional, otro 5% por el coste efectivo de los servicios y otro 5% por pertenecer a la Red contra la Violencia de Género de la Diputación. Además, la tasa de desempleo y el esfuerzo fiscal se valoran en un 3% y en un 2,5% tanto las zonas verdes como los parajes naturales.

 

Subir