elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Romero asegura que el emprendimiento es una vía difícil de integración para las mujeres inmigrantes

Romero asegura que el emprendimiento es una vía difícil de integración para las mujeres inmigrantes
    MÁS FOTOS
    Romero asegura que el emprendimiento es una vía difícil de integración para las mujeres inmigrantes  - (foto 2)
    Romero asegura que el emprendimiento es una vía difícil de integración para las mujeres inmigrantes  - (foto 3)

    La catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, Mª José Romero Ródenas, ha indicado que el emprendimiento es una «difícil vía de integración por las mujeres inmigrantes, pero no imposible». Las dificultades a las cuales se enfrenta este colectivo, «son prácticamente las mismas a que se enfrenta cualquier mujer», ha comentado durante su participación en la jornada «Inmigrar en femenino: de la “vulnerabilidad” a “el apoderamiento” a través del derecho» realizada en la Universitat Jaume I de Castelló.

    Durante su intervención, la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la UCLM ha explicado que dentro de la normativa europea y nacional de emprendimiento las mujeres inmigrantes no son consideradas un colectivo, por lo tanto «no existen datos sobre su actividad en este campo». Romero ha indicado que, según los últimos datos, la diferencia a la hora de emprender entre hombres y mujeres cada vez son menores, pero en su opinión, no por una cuestión educacional sino «porque las mujeres se ven en la necesidad de generar recursos por ellas y sus familias».

    La profesora ha comentado que los motivos que llevan a las mujeres al emprendimiento se podrían clasificar en cuatro: a la fuerza (obligadas por la situación del mercado de trabajo); condicionadas (cuando quieren cambiar sus condiciones laborales porque no les son favorables; las emprendedoras convencidas y los colectivos con riesgos especiales, donde se encontrarían las mujeres inmigrantes, las mujeres de entornos rurales o las emprendedoras invisibles (aquellas que hacen trabajos como el cuidado de los mayores).

    Para superar esta situación de la mujer inmigrante y no inmigrante, habría que afrontar cuatro retos que serían facilitar el acceso a la formación y a la información sobre cómo convertirse en emprendedora; favorecer el acceso a la financiación, microcréditos y banca ética; contar con una red de apoyo para que puedan compatibilizar sus roles y simplificar los trámites administrativos de la actividad emprendedora.

    La jornada «Inmigrar en femenino: de la “vulnerabilidad” a “el apoderamiento” a través del derecho» coordinadas por la profesora Margarita Miñarro Yanini del área de Derecho del Trabajo de la Unidad Predepartamental de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Eclesiástico del Estado en colaboración con la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Universitat Jaume I ha analizado desde varias perspectivas jurídicas, todas con fondo laboral, la problemática de la mujer inmigrante, formulando propuestas de mejora.

    Subir