elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

“Hemos conseguido sustituir con agua el gas natural”: Pamesa augura una “revolución” en la industria

“Hemos conseguido sustituir con agua el gas natural”: Pamesa augura una “revolución” en la industria
  • La azulejera pretende extender el uso de hidrógeno y oxígeno a toda su producción en 2027

La azulejera castellonense Pamesa ha iniciado su desconexión del gas natural que tantos quebraderos de cabeza ha traído a la industria gasintensiva en los últimos tiempos por la guerra de Ucrania.

Lo ha hecho con una primera planta en Onda que sustituye este gas que ha disparado sus precios por un nuevo combustible: una mezcla de hidrógeno y oxígeno extraído del agua.

Así, el primer productor europeo de cerámica y el cuarto a nivel mundial hace frente a los envites de la crisis energética instalando este nuevo sistema de combustión diseñado por eCombustible Energy para dejar de depender del gas natural.

El presidente de la compañía, Fernando Roig ha calificado este paso de “una revolución” que puede cambiar la industria. “Hoy es un día histórico”, ha resaltado el directivo, que considera que este avance “puede cambiar el mundo”. "Hemos conseguido sustituir con agua de Onda y luz solar el gas natural", ha resumido Roig sobre un sistema que podrá alimentarse para su proceso eléctrico de placas fotovoltaicas como las que ya ha instalado en varias de sus fábricas.

Roig ha explicado que el proyecto lleva labrándose desde 2022, cuando Pamesa se fijó en este sistema para poder conseguir una fuente de energía sin emisiones de carbono, con un coste energético “competitivo respecto al precio actual del gas natural” y que acabe con la dependencia de otros países y de las fluctuaciones de precios en el mercado internacional.

Además, ha destacado su efectividad, ya que puede estar generando combustible 24 horas al día, a diferencia de los sistemas solar o eólico que dependen de la luz solar o el viento.

Roig ha recordado que en 2022 Pamesa llegó a pagar 350 millones de euros para costear el gas, “el 30% de la facturación de la empresa”. Además, al acabar con las emisiones de carbono dejaría de pagar los derechos de Co2 que ahora tiene que costear por ley.

“Me enamoré del ecombustible”, ha indicado Roig rememorando su primera visita a la empresa en Miami. Tanto es así que el empresario ha retirado recientemente sus acciones de la compañía de energía eólica Renomar para reinvertirlo en este nuevo sistema, como ha recordado.

Roig señala el 2027 como fecha para acabar con la dependencia del gas natural


El primer lugar en el que se ha probado el sistema con éxito es en una planta atomizadora de arcilla en el polígono de Miralcamp de Onda. Es decir, una de las plantas en las que secan las arcillas para obtener el material con el que se fabrican los azulejos.

De ahí Roig pretende extenderlo a toda la producción para acabar con el gas natural en Pamesa. El primer paso, que quiere implantar “lo más rápido posible”, será llevar el sistema a las turbinas que utilizan las plantas atomizadoras, un proceso que consume el 60% de la energía de la compañía, hasta 250Mw.

Así, se ha comenzado con esta planta ondense de 8Mw y el siguiente paso, con la mirada, en 2024, será extender el modelo a las turbinas. Además, entre 2025 y 2026 se comenzará a implantarlo en los hornos de cocción, para desterrar por completo el gas natural de cara al 2027. Un sistema en el que la empresa invertirá en total 250 millones de euros y que Roig cree exportable a todo el sector cerámico y gasintensivo

¿Cómo funciona la planta de eCombustible en Onda?


 

La planta recoge el agua reciclada (H₂O) de las balsas de la empresa y la separa en dos gases, hidrógeno y oxígeno, aplicándole electricidad. Posteriormente, son estos gases los que se queman para producir energía, sustituyendo así al gas natural.

El directivo de la compañía Pablo Aycart y el CEO Jorge Alarcón han explicado que el agua se depura previamente para eliminar metales, impurezas y cal y se introduce en el sistema, donde se separa con electrólisis las moléculas de oxígeno e hidrógeno.

Posteriormente, se aplica una reacción magnética para modificar la densidad y el poder calorífico del hidrógeno, haciéndolo más eficiente que el gas convencional.

Estos dos elementos son los que después son llevados por tuberías hasta el quemador, donde arden a alrededor de 500 grados sin producir emisiones de carbono, ya que solo se expulsa vapor de agua (es decir, la unión de los dos elementos que previamente se han separado).

Todo este sistema, en el que se han invertido 15 millones, destacan que se amortizará rápidamente, ya que se ha podido instalar sin modificar la fábrica, ya que ahora fluye oxígeno e hidrógeno por los mimos tubos por los que antes discurría el gas natural.

Además, sobre la instalación destacan que no supone el peligro habitual de las plantas de hidrógeno, ya que se trabaja a bajas presiones al no tener que comprimir el gas para almacenarlo.

En la provincia de Castellón, además de la apuesta de Pamesa, hay que destacar el proyecto de la refinería de bp para iniciar una planta de producción de hidrógeno verde a nivel masivo.

 

Subir