elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Especialistas del ámbito químico consideran fundamental el desarrollo de una química circular para construir una economía más sostenible para la sociedad

    Los académicos de instituciones nacionales e internacionales que han participado en la vigésima edición del Workshop on Sustainable Chemistry organizado en la Universitat Jaume I de Castelló por el Aula Zschimmer & Schwarz de Química Sostenible y Circular, en el marco del máster y doctorado interuniversitario de Química Sostenible, han asegurado que «el desarrollo de una química circular es fundamental para construir una economía más sostenible para la sociedad actual».

    Los profesores Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica y miembro del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, y Michael North, del Green Chemistry Centre of Excellence of the University of York; y los jóvenes investigadores Marcileia Zanatta, de la Universitat Jaume I y Francisco García Cirujano de la Universitat de València han realizado un análisis detallado de los problemas asociados a la gran presencia de CO2 y han comentado los avances más importantes de los últimos años para capturar y transformar el CO2 para mitigar el cambio climático que produce.

    Javier García, quien también es vicepresidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y, a partir de enero, primer presidente de la IUPAC de habla hispana, ha realizado una introducción a los conceptos de la química como herramienta central en el desarrollo de la nueva economía circular y cómo se puede utilizar la química a nivel molecular para la reutilización de todo lo que producimos para ayudar a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    El profesor North, uno de los líderes mundiales en la enseñanza, desarrollo y aplicación de la química sostenible, ha abordado diferentes estrategias para la activación y valorización del CO₂ en compuestos químicos de alto valor añadido. El concepto de captura de CO₂ y su posterior activación y conversión, en combinación con otras moléculas simples, en productos químicos de valor añadido que puedan compensar los costes energéticos y económicos asociados a captura es una de los retos tecnológicos y científicos de la sociedad actual.

    En el contexto de la Comunidad Valenciana y, en particular, en Castellón, donde se localiza alrededor del 94% de la producción cerámica total de España y alberga el 80% de las empresas que operan en el sector, la captura de CO2 y posterior activación y conversión es un tema muy importante. Este sector es muy intensivo en cuanto a sus emisiones de dióxido de carbono y su objetivo es reducir las emisiones de CO₂ entre un 83% y un 87% para 2050.

    En este contexto la doctora Zanatta, investigadora del Instituto de Materiales Avanzados de la UJI, ha presentado diferentes estrategias para la captura y activación del CO₂. El doctor García Cirujano, investigador del Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL) y egresado del Máster en Química Sostenible de la UJI, ha presentado cómo el desarrollo de nuevos materiales catalíticos puede mejorar la eficiencia de las transformaciones químicas reduciendo su impacto medioambiental.

    Subir