elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El I Congreso Internacional de Música y Cultura apuesta por nuevas herramientas para garantizar la inclusión en las aulas

El I Congreso Internacional de Música y Cultura apuesta por nuevas herramientas para garantizar la inclusión en las aulas
    MÁS FOTOS
    El I Congreso Internacional de Música y Cultura apuesta por nuevas herramientas para garantizar la inclusión en las aulas - (foto 2)
    El I Congreso Internacional de Música y Cultura apuesta por nuevas herramientas para garantizar la inclusión en las aulas - (foto 3)

    La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales ha acogido hoy la primera jornada del I Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación (CIMCII), organizado por el Seminario Permanente de Innovación Educativa (SPIE) Harmonies of the environments for the SDGs (Sustainable Development Goals) de la Universitat Jaume I.

    En la inauguración, la profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical, directora del congreso y presidenta de la SEM-EE, Sociedad para la Educación Musical del Estado Español, Ana M. Vernia Carrasco, ha explicado que en el congreso hay participantes de prácticamente todas las comunidades autónomas y ha destacado que «desde el principio no queríamos que este encuentro fuera un evento puntual, y por ello ya hay una fecha cerrada para realizar una segunda edición en La Laguna Tenerife».

    Por su parte, Inma Carda, ex- directora General de Inclusión Social de la Generalitat Valenciana ha querido hacer hincapié en la importancia de la educación inclusiva, “porque hay que poner herramientas suficientes para responder todas las diversidades que hay en el aula y en la sociedad”. Carda ha explicado algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo la Generalitat en la última legislatura como los patios coeducativos o el programa “La escuela canta”, que demuestran que hay otras formas de educar en todos los ciclos educativos.

    Margarita Landete, directora de Música y Cultura Popular de l'Institut Valencià de Cultura de la GVA, ha afirmado que la música es un elemento socializador, interdisciplinar, transdisciplinar e inclusivo. Landete ha explicado algunos de los proyectos que se están desarrollado desde el IVC para hacer la cultura más inclusiva, hacerla más universal, y mantener la riqueza cultural del territorio.

    Por último, la vicerrectora de Estudiantado y Compromiso Social, Inmaculada Rodríguez Moya, ha felicitado a los responsables del congreso por la temática elegida, ya que «en las aulas, en todos los ciclos formativos, hay una diversidad social y cultural cada vez mayor que nos obliga a buscar nuevas estrategias y políticas de inclusión, y la música es uno de los recursos que más facilita un clima inclusivo». Para finalizar, Rodríguez Moya también ha destacado la necesidad de formar a los futuros formadores en esta materia, ya que «deben estar capacitados para convivir con las diferencias y generar un bienestar afectivo y sostenible en el tiempo».

    El congreso, que se realiza en colaboración con la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español, el Centro de Estudios para la Educación en la Diversidad (ULL) y el Ministerio de Educación, tiene como objetivo de dar a conocer el importante papel que desempeña la música como elemento socializador, interdisciplinar, transdisciplinar e inclusivo. Durante el encuentro se abordarán los diferentes elementos que permiten el desarrollo integral en la formación de las personas y el papel clave que juega la cultura y la educación en este proceso. Además, se mostrará la importancia de la educación artística como herramienta terapéutica. Para ello, el CIMCII se centrará en las siguientes líneas temáticas: Recursos educativos y herramientas inclusivas.

    Subir