elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las familias de niños con autismo exigen derechos en sanidad, educación y servicios sociales

Las familias de niños con autismo exigen derechos en sanidad, educación y servicios sociales
  • Han convocado una manifestación para el sábado 2 de abril con motivo del Día Internacional del Autismo

Las familias de hijos con autismo de la Comunitat Valenciana toman las calles, después de dos años sin manifestarse por la pandemia, para dar visibilidad al colectivo, reivindicar los derechos de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), exigir a las administraciones y partidos políticos que tomen las medidas necesarias de forma urgente que garanticen los derechos de las personas con autismo en sanidad, educación y servicios sociales.

Las familias de hijos con TEA aseguran que “el autismo es la discapacidad con mayor prevalencia en la sociedad”, ya que según los últimos estudios afecta a 1 de cada 68 personas, pero es una discapacidad “invisible” y poco conocida por la gente.

¿Cuándo y dónde es la manifestación?

La manifestación convocada por la Plataforma Defensa TEA será el sábado 2 de abril, a las 18:00 horas. El inicio será en la plaza Tetuán de Valencia y concluirá con la lectura del manifiesto en la plaza Manises, frente al Palau de la Generalitat. 

Recorrido de la manifestación
Recorrido de la manifestación

“La pandemia nos ha afectado de manera muy dura”

Desde la Plataforma Defensa TEA han apuntado que “como a muchos otros colectivos, la pandemia nos ha afectado de manera muy dura, y vemos como seguimos con los mismos problemas o incluso mayores por la falta de recursos y ayudas, por ello nos vemos en la obligación de salir a la calle para defender nuestros derechos y exigir las mejoras que nos prometieron antes de la pandemia”.

Para estas familias es “imprescindible y urgente” que se realice un Plan de Acción con dotación de presupuesto para implementar la Estrategia Nacional sobre Autismo que fue aprobada en el año 2015. “Este plan de acción que ya está aprobado en otras comunidades autónomas es indispensable para dotar de recursos y que se implemente la Estrategia nacional sobre autismo”.

Tres años sin atender el decálogo firmado por todos los partidos

Las principales reivindicaciones de la familias de hijos con TEA están resumidas en un Décalogo firmado en 2019 por todos los partidos políticos, pero que no han tenido en cuenta en estos tres años transcurridos.

Este decálogo está firmado por PSPV-PSOE, PP, Ciudadanos, Compromís y Podem, indican la creación de crear una Comisión Interdepartamental para la coordinación y la Atención Integral de las Personas con Autismo.

Qué piden las familias

Desde la plataforma han recordado que el autismo es una condición que acompaña a la persona durante todo su ciclo vital, es importante recordar que no tiene cura, por lo que es necesario dotar de apoyos en todas las etapas de la vida, desde la detección precoz hasta la vida adulta.

Por ello reclaman: 

  • Diagnóstico Precoz. Son muchos los menores que son diagnosticados “tarde”, con más de 4 años. Es importante poner los medios y recursos necesarios para garantizar los diagnósticos lo antes posible.
  • Atención Temprana. La intervención se ha reducido de 20 horas a 6 horas mensuales, y por regla general a los 3 años se da de alta a lo niños/as, (antes era hasta los 7 años). Las lista de espera supera el millar. Exigimos una Atención temprana intensiva, especializada y multidisciplinar
  • Terapias sin límite de edad. Actualmente las terapias sanitarias están subvencionadas hasta los 6 años, pero el Autismo es un trastorno del desarrollo que acompaña a la persona durante toda su vida
  • Derecho a la Educación. Hay una falta de profesionales especializados ( PT, AL, logopedas) y también educadores para garantizar una educación inclusiva en igualdad de condiciones. Se deben de garantizar estos recursos en todas las etapas educativas con el fin de frenar la tasa de abandono escolar, incluyendo bachillerato y formación profesional para garantizar su acceso al mercado laboral.
  • Derecho al trabajo. Las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo, rondando casi el 90% según datos de Autismo Europa. Exigimos la creación de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual que proporcionen las competencias necesarias para afrontar la vida adulta y desempeñar un puesto de trabajo.
  • Derecho a una vida digna. Una vez las personas con TEA cumplen los 21 años son abandonadas por la administración debido a la falta de recursos, por ello solicitamos la creación de recursos públicos diurnos y residenciales, inclusivos y especializados, suficientes para garantizar el acceso a todos los adultos con TEA que lo necesiten.
Subir