elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Un estudio valenciano de las ‘tierras raras’ revela el comercio entre el Índico y el Mediterráneo hace 2.500 años

Un estudio valenciano de las ‘tierras raras’ revela el comercio entre el Índico y el Mediterráneo hace 2.500 años
  • La UPV ha participado en un proyecto italo-indio

MÁS FOTOS
Un estudio valenciano de las ‘tierras raras’ revela el comercio entre el Índico y el Mediterráneo hace 2.500 años - (foto 2)

La metodología de las tierras raras (en ingleés rare earth elements, “REE”) desarrollada por la Unidad ArchaeChemis marca la huella de la actividad humana en los sedimentos que se hallan en los yacimientos. Junto con la evidencia arqueológica, indicarían un desarrollo gradual del asentamiento, con un pico de frecuentación, expansión y actividad humana a principios del período clásico, en un lapso cronológico que va desde el 400 hasta el 100 a.C., según la datación obtenida por radiocarbono.

Los datos obtenidos de los sedimentos analizados muestran evidencia de actividades antropogénicas del yacimiento de Alagankulam, situado en la costa sureste de la India, frente a la isla de Sri Lanka. “En particular, confirman que en este yacimiento se desarrollaron diversas funciones como la producción de alimentos, la alfarería, la conformación de metales y otras actividades manufactureras. Por tanto, existió una comunidad muy compleja y multifuncional”, destaca Gianni Gallello, investigador del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València (UV).

En la investigación, en que también participan el Instituto de Química de Componentes Organometálicos italiano, la Universidad Politécnica de Milán y el Instituto de Tecnología de la Universitat de Vellore (India), los resultados químicos concuerdan con la evidencia arqueológica. “En la parte superior de los estratos la cantidad de elementos aumenta considerablemente, incluyendo objetos preciosos y de lujo y ornamentales, como resultado de los intercambios comerciales más intensos y las nuevas conexiones establecidas”, explica Mirco Ramacciotti, también investigador de la UV.

“El estudio es un ejemplo de cómo las tierras raras pueden usarse para resaltar y mapear rastros de patrones invisibles que podrían interpretar la complejidad del registro arqueológico”, destaca Agustín Pastor, catedrático del Departamento de Química Analítica de la UV. Este estudio ha confirmado que el sitio era el principal emporio cultural y económico del sur de la actual India.

La investigación forma parte de un amplio proyecto italo-indio destinado a reconstruir los centros comerciales, culturales y de producción de Tamil Nadu, un estado de la India situado al sudeste del país, y que limita con Sri Lanka.

Subir