elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La escasez de aceite de girasol obliga a muchos productos a adaptar su composición

La escasez de aceite de girasol obliga a muchos productos a adaptar su composición
  • La OCU advierte que este cambio debe ser especificado en las etiquetas del producto de manera clara

Desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia a finales de febrero, el precio del aceite de girasol se ha incrementado muchísimo, pues la mitad de la producción mundial de este aceite procede de estos países, lo que ha llevado a elevar su precio hasta alcanzar valores cercanos al aceite de oliva.

“Obligados” a adaptar la composición

Tal y como señala la OCU, precisamente el aceite de girasol era un ingrediente habitual en muchos productos, pero ahora, para evitar unos sobrecostes difícilmente asumibles, están optando por cambiar el aceite de girasol por otras alternativas de menor coste… y claro, es preciso informar de ello a los usuarios.

Un periodo de adaptación necesario

Con una nueva lista de ingredientes, hay que cambiar las etiquetas, imprimirlas, etc. Lógicamente, los cambios de etiquetado suponen un coste para las empresas… y requieren también un tiempo de adaptación.

Por ese motivo, y con el visto bueno de la Comisión Europea, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto, que de manera excepcional, permitía a los fabricantes reetiquetar sus productos para adaptarse de una manera rápida a la falta de determinados ingredientes como consecuencia de la guerra en Ucrania

  • Se permite utilizar pegatinas, impresión con tinta o cualquier sistema similar, para que se recoja la información actualizada relativa a los nuevos ingredientes.
  • Además, pueden remitir a través de códigos QR o páginas web a una mayor información.
  • También se debe anular la declaración del ingrediente sustituido, tanto en la lista de ingredientes como en la denominación de venta del producto, para evitar que se induzca al error por parte de los consumidores sobre la composición real del producto.

Confusión en el lineal

Lo cierto es que a día de hoy algunos productos han ido cambiando sus etiquetas, donde antes usaban aceite de girasol, ahora aparecen otro tipo de grasas (como el aceite de palma, de soja, nabina, etc.). Otros sin embargo todavía no lo han hecho, y se limitan a pegatinas o impresiones sobre la etiqueta o el envase, como la mayonesa Calvé o galletas de Cuétara.

Esto en principio es legal, pero aun así, desde OCU consideran que podrían mejorar y mucho esa indicación. 

La mayonesa Calvé cambia el aceite de girasol por el de soja

  • Avisa del cambio con impresión con tinta en un lateral del envase (sería mejor en el frontal, más evidente).
  • Se debería haber cambiado la lista de ingredientes.

En el caso de las galletas Cuétara

  • La indicación está en el frontal del envase, lo que está bien
  • Se hace con una tinta negra sobre fondo oscuro, lo que impide la visibilidad.

El fallo es que no modifican la lista de ingredientes: peor aún, siguen manteniendo el dibujo en el frontal con la indicación del uso de aceite de girasol alto oleico… cuando ahora se ha cambiado este aceite por grasa de palma. Para respetar las normas deberían haberlo ocultado.

El consumidor quiere saber lo que come

En resumen, este es un recurso temporal y de emergencia, con el único fin de que seguir ofreciendo a los consumidores la información a la que tienen derecho no resulte demasiado gravoso para los fabricantes.

A pesar de que sea legal, su uso no siempre está siendo el más adecuado, pues ejemplos como los anteriores revelan que se están pasando por alto algunas disposiciones de la norma, lo que pueden llevar a confusión a quien, por ejemplo, atraído por el reclamo del aceite de girasol, las compre y se encuentre con que son de palma. Además, no llaman suficientemente la atención: idealmente, la leyenda debería indicar claramente, quizá en caracteres más grandes, que se trata de “nueva fórmula” o “nuevos ingredientes”.

Esperamos que, por encima de todo, se sigan respetando los derechos de los consumidores, tanto en lo que respecta a la información, como a la calidad de los productos que compramos.

Subir