elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El CSIC y la Asociación Valenciana de Meteorología firman un protocolo de actuación para estudios sobre el clima

El CSIC y la Asociación Valenciana de Meteorología firman un protocolo de actuación para estudios sobre el clima
  • Ambas instituciones proponen un marco de actuación para promover el desarrollo de proyectos conjuntos en áreas relacionadas con la meteorología y la climatología

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del CSIC, la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA), ha suscrito un protocolo general de actuación con la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET) para promover la colaboración científica entre ambas instituciones.

Gracias a este acuerdo, el CIDE colaborará con AVAMET a través de las líneas de investigación que se desarrollan en el Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (CLIMATOC-LAB), liderado por el investigador del CSIC, César Azorín. De esta manera, se unen esfuerzos para profundizar en los estudios sobre variabilidad climática, circulación atmosférica e influencia de los océanos que se realizan en este laboratorio, que forma parte de la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI CLIMA+ del CSIC.

En el acuerdo también se establecen las bases para la colaboración conjunta de ambas instituciones para la promoción de jornadas, seminarios y otras actividades de interés, sobre meteorología y climatología. “Acercar estas temáticas a la sociedad puede contribuir a poner de manifiesto la trascendencia de estas cuestiones tanto a nivel ambiental como socioeconómico y ayudar a la protección y buena gestión de nuestro entorno”, asegura César Azorín, investigador del CSIC en el CIDE.

El laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano (CLIMATOC-LAB) es un grupo de investigación joven fundado en 2019 en el CIDE. La línea de investigación prioritaria se centra en mejorar el conocimiento de los cambios observados y simulados en la velocidad del viento y sus extremos, la atribución de las causas que los originan y sus impactos socioeconómicos y ambientales (energía eólica, erosión eólica, desertificación, etcétera).

Un objetivo común: el estudio del clima

“Las observaciones meteorológicas, oceánicas o satelitales, junto a las simulaciones del clima del pasado y futuro, son la base de los proyectos de investigación que llevamos a cabo en nuestro laboratorio”, explica Azorín. “La relevancia socioeconómica y ambiental del estudio del viento es múltiple: en la industria eólica al alterar la capacidad de producción eléctrica; en la agricultura e hidrología por el efecto del viento en la evapotranspiración y disponibilidad de recursos hídricos; en los riesgos y catástrofes naturales por temporales de fuerte viento con daños económicos y, más importante, pérdidas de vidas humanas; por poner algunos ejemplos”, argumenta.

AVAMET es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la meteorología. Su ámbito de actuación es la Comunitat Valenciana. Entre sus fines está fomentar la investigación meteorológica y colaborar con organismos públicos y privados, así como con personas particulares, para tener un mejor conocimiento del clima de la Comunitat Valenciana.

“Desde AVAMET consideramos que esta colaboración es muy importante, ya que supone el hecho de poner en valor nuestros datos meteorológicos en el ámbito científico”, indica Adrià Revert, presidente de AVAMET. “Somos una asociación que aglutina personas con afición a la meteorología y entidades con interés en esta ciencia, algunos nos dedicamos profesionalmente a ello y otros no, pero todos tenemos como nexo en común el rigor con el que hacemos nuestras observaciones y la calidad que exigimos a los observatorios meteorológicos para que formen parte de nuestra red”, indica Revert.

“La generación de información climática es la base para el desarrollo de servicios climáticos que ayuden a la sociedad, la economía y a preservar el medio ambiente. AVAMET es el mejor exponente de la contribución de la ciencia ciudadana al estudio de la atmósfera y el cambio climático”, concluye Azorín.

 

Subir