elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El cine de animación y los drones sociales se afianzan en los IES de Crevillent

El cine de animación y los drones sociales se afianzan en los IES de Crevillent
  • Los alumnos de los institutos participarán en dos proyectos de innovación educativa que unen arte, tecnología y sociedad y que verán la luz en mayo en la Universidad Miguel Hernández

MÁS FOTOS
El cine de animación y los drones sociales se afianzan en los IES de Crevillent - (foto 2)

El Cine, el Stop Motion, la Impresión 3D y los drones retoman las aulas de los IES de Crevillent. Los alumnos de los Institutos de Enseñanza Secundaria Maciá Abela y Canónigo Manchón crearán un cortometraje de animación en Stop Motion con la ayuda de una Impresora 3D dentro del proyecto de innovación educativa MOMO y perfeccionarán los drones con fines sociales, creados el pasado año, dentro del proyecto La Feria Aérea.

Los dos proyectos, son una idea de El Caleidoscopio, startup de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y están apoyados por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Crevillent. Dos iniciativas de innovación educativa que tienen como objetivo que los estudiantes aprendan a usar la tecnología más novedosa aplicada a un fin cultural y social. Con ello se pretende que los estudiantes no solo adquieran un conocimiento tecnológico sino también el valor de que a través de la tecnología se pueden conseguir múltiples objetivos.

MOMO es el segundo año que se desarrolla en ambos institutos. Un proyecto que pretende unir la Impresión 3D, con cine y cultura, al tener como objetivo la creación de un cortometraje de animación con la técnica de Stop Motion, y con la sociedad, ya que los cortometrajes deberán tener un fin social o medioambiental. Los estudiantes deberán crear y diseñar su propia maquinaria cinematográfica a partir de la impresión 3D. Con ayuda de un arduino, un sistema  de control de electrónica analógica y digital, le programarán movimientos precisos a esa maquinaria para poder rodar el corto. Además deberán escribir el guión y construir los decorados y personajes del cortometraje.

En ese sentido, el curso pasado, los estudiantes del IES Maciá Abela crearon el corto​ ‘​Un fin de semana como otro’​ donde reclamaban más zonas y actividades juveniles en Crevillent. Mientras que los estudiantes del IES Canónigo Manchón en ​‘​Un nuevo otoño’​, denunciaban cómo el mal consumo de la tecnología, en ocasiones, nos lleva a aislarnos del resto de las personas.

La Feria Aérea es la tercera vez que se implanta en el IES Macià Abela y la segunda que se va a realizar en el IES Canónigo Manchón. Un proyecto cuyo objetivo es la construcción y creación de drones con un fin social o medioambiental. El curso pasado los estudiantes construyeron un dron de control, supervisión y extinción de incendios. Los alumnos aprenderán de nuevo a construir este artefacto volador tan presente en nuestra sociedad.

Se trata por tanto de un proyecto con doble valor que no sólo enseña a los alumnos a construir y trabajar con la tecnología más puntera, sino que a través de ella adquieren una mayor conciencia social. Ambos proyectos son transversales e interdepartamentales, ya que participan profesores de diferentes disciplinas como tecnología, plásticas, imagen y sonido, literatura y lengua, entre otras.

Los proyectos comenzaron en noviembre con la formación de los docentes. Una vez formados, son ellos los encargados de enseñar y guiar al alumnado en el desarrollo del proyecto en sus respectivos centros. Los proyectos pretenden ir más allá y crear sinergias entre estudiantes. Por ello, en mayo la Universidad Miguel Hernández acogerá un evento donde acudirán todos los centros alicantinos para mostrar todos los cortometrajes creados, poner a prueba los drones con el vuelo de todos ellos y donde se expondrán todos los trabajos realizados.

Para este curso los proyectos cuentan con la colaboración de la Universidad de Valencia, la Universidad Miguel Hernández de Elche, Servicio de formación de profesorado de la Conselleria de Educación, CEFIRE; y el de la Comunidad de Madrid, CTIF, y un total de 70 Ayuntamientos. Además, en el proyecto participarán más de 1.500 estudiantes de Primaria, ESO y Bachiller y 90 centros educativos de las provincias de Valencia y Alicante y de la Comunidad de Madrid.

Subir