elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La formación musical Accademia del Piacere actúa en el Auditori de Castelló

La formación musical Accademia del Piacere actúa en el Auditori de Castelló
  • El concierto será en la Sala Sinfónica y forma parte del abono de invierno

  • El grupo forma parte de la vanguardia de la música antigua española

El Auditori de Castelló recibe a Accademia del Piacere el próximo jueves 6 de febrero. Se trata de una formación musical que forma parte de la vanguardia de la música antigua española y una de las pioneras en Europa por la valentía de sus proyectos innovadores, la fuerte personalidad artística de su director Fahmi Alqhai y su renovada concepción de la música histórica como algo vivo, lleno de emociones que sus músicos interiorizan y transmiten al espectador.

Accademia del Piacere ha actuado en los escenarios más prestigiosos de la música clásica europea y mundial.

Este grupo de artistas está formado por Fahmi Alqhai, que interpreta la viola da gamba y dirige la actuación; Rocío Márquez, canto flamenco, Rami Alqhai, viola da gamba y Agustín Diassera, percusión.

Fahmi Alqhai está considerado como uno de los más importantes intérpretes de viola da gamba del mundo y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua por su concepción arriesgada y personal del acercamiento a repertorios históricos. Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, pasó sus primeros doce años en Siria donde empieza su formación musical. Más tarde, ya en España, estudió de manera autodidacta hasta que ingresó, en el año 1994, en el Conservatorio de Sevilla.

El programa que Accademia del Piacere ofrece en el Auditori de Castelló tiene como título 'Diálogos de viejos y nuevos sones', en el que las músicas de raigambre como el flamenco son un crecimiento permanente de nuevas ramas a partir del tronco de las tradiciones, una interacción constante entre lo nuevo y lo antiguo. Fahmi Alqhai y Rocío Márquez, cada uno desde su punto de vista, buscan este tronco común, indagando en los puntos de unión del canto vivo de hoy con sus orígenes, unos llegados por la tradición oral y otros leídos en viejos manuscritos.

Cantos flamencos de ida y vuelta desde Andalucía al folclore americano y de nuevo a Andalucía, pero también chaconas que cruzaron el Atlántico para quedar escritas en los primeros libros de guitarra española, en el siglo XVII, cantos en 'ostinato' del gran Monteverdi junto a ancestrales seguiriyas venidas de la Italia del siglo XVI y tangos junto a cantos de pájaros.

Subir