elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Los especialistas coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar una comunicación efectiva frente a la COVID-19

Los especialistas coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar una comunicación efectiva frente a la COVID-19
    MÁS FOTOS
    Los especialistas coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para alcanzar una comunicación efectiva frente a la COVID-19 - (foto 2)

    La Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible de la Universitat Jaume I ha realizado el taller «Generación de alianzas para una comunicación efectiva frente a la COVID-19», una acción del programa de actividades de la Cátedra para 2021 fruto del convenio de colaboración que la UJI mantiene con la Generalitat Valenciana.

    Durante la presentación del taller, el director de la Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible y vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UJI, Joan Antoni Martín, ha puesto de relieve la continuidad que aporta la presente actividad al trabajo de reflexión realizado en el pasado Seminario Virtual.

    El taller ha contado con la moderación de la profesora de Psicología Social de la UJI Rosana Peris, experta en dinámica de grupos, y con la participación de diversos perfiles expertos en comunicación y sensibilización. En la primera parte del taller se ha planteado una mesa de experiencias en un formato (mixto on-line y presencial) en el que cada participante ha abordado el tema de la rumorología que afecta a la vacunación desde su ámbito y país de trabajo.

    En primer lugar, Luisa Bernal de Maldita.es, un medio sin ánimo de lucro que se centra en el control de la desinformación y el discurso público mediante técnicas de verificación de hechos y periodismo de datos, ha destacado al comienzo de la pandemia «la falta de certezas y desinformación existente que fomentaba los bulos, con demasiadas personas haciéndose pasar por expertas».

    Andrea Solar del Centro de Investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (Colombia) ha remarcado «el papel de las creencias que mantenemos en los mensajes que recibimos» y cómo «desde esas creencias construimos nuestras realidades que pueden basarse en desinformación».

    Seguidamente, Carina Simoes, delegada de Cruz Roja en Mozambique, ha planteado la situación que se está viviendo en Mozambique con un plan de vacunación sin un calendario establecido todavía y que espera alcanzar únicamente a un 54% de la población: «Por ahora estamos en la tercera fase de vacunación y hay menos de 8% del total de la población vacunada». Por ello, el trabajo que lleva a cabo Cruz Roja gracias a la financiación de la Generalitat Valenciana es fundamental a la hora de mejorar los porcentajes de vacunación.

    Posteriormente, Daniel Pinazo, profesor del Área de Psicología Social de la UJI ha presentado un trabajo que pretende analizar el origen de las creencias conspiranoicas y que plantea, entre otras cuestiones, qué está siendo amenazado cuando una persona se plantea no vacunarse, identificando diversas creencias sobre el control (extraterrestre, del poder económico, del poder de la naturaleza y de las libertades personales).

    En la segunda parte del taller se han incorporado al debate Maria José Marco de Fundación por la Justicia; Mohamed Benzagur, técnico del Ajuntament de Castelló de la Plana; Miguel Ángel Moliner, catedrático de la UJI experto en innovación en marketing, y Estela Bernad Monferrer y Ximo Górriz, presidenta de adComunica (Asociación para el Desarrollo de la Comunicación) y coordinador, respectivamente.

    Algunos de los aprendizajes extraídos del debate son la necesidad de adaptar los mensajes comunicativos al contexto cultural y la subjetividad de las personas, porque en base a esa subjetividad construimos nuestra realidad. Complementariamente, destaca la importancia de segmentar al público para adaptar mejor los mensajes, como expresa Miguel Ángel Moliner.

    Se ha abordado también la utilidad de seleccionar cuidadosamente a las personas que emiten el mensaje al existir una desconfianza hacia ciertas fuentes oficiales como indica Mohamed Benzagur. En dicha línea, Daniel Pinazo ha alertado del problema actual que se nos presenta al convertir en verdad nuestras opiniones: «No estamos siendo críticos de forma científica». Desde adComunica han identificado la problemática de confiar en exceso en la potencia de los datos, porque analizar no es suficiente.

    Por su parte, Maria José Marco ha apelado a la solidaridad y a la capacidad que tiene la vacunación para proteger a las personas de nuestro alrededor. Para finalizar se ha establecido la necesidad de trabajar conjuntamente desde la alianza global que propone el objetivo de desarrollo diecisiete porque «nos enfrentamos a una cuestión de salud pública que requiere un compromiso global».

    Subir