elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

"Me han diagnosticado cáncer. ¿Y ahora qué?"

"Me han diagnosticado cáncer. ¿Y ahora qué?"
  • El Hospital de la Plana lanza el programa Primer Impacto junto con la AECC para atender de forma integral al paciente cuando acaba de ser diagnosticado

MÁS FOTOS
"Me han diagnosticado cáncer. ¿Y ahora qué?" - (foto 2)

“Me han diagnosticado cáncer. ¿Y ahora qué?” Es la pregunta que muchos pacientes se hacen cuando reciben la noticia en la consulta. Pero no es la única que surge, hay muchas más, desde los efectos que va a tener el tratamiento, cómo contarlo a la familia o cómo va a cambiar mi vida. Es una enfermedad compleja y que traspasa las paredes del hospital.                      

Hoy en día, gracias a la labor de asociaciones como la Asociación Española Contra el Cáncer y su colaboración con los centros hospitalarios y de salud, el paciente recibe cada vez mejores atenciones y respuestas. Uno de los programas que mayor acogida tiene -por su efectividad- es el Programa de Primer Impacto. Se trata de un asesoramiento a pacientes recién diagnosticados en el propio hospital.

En Castellón son varios los centros que lo ofrecen desde hace unos años y el último en implantarlo ha sido el Hospital de la Plana. Este servicio ofrece una atención integral e inmediata a la persona enferma de cáncer y a sus familiares para que, desde el momento en que conocen su diagnóstico, puedan encontrar respuestas a sus preguntas.

Lo explica a elperiodic.com la psicóloga clínica de la AECC y responsable del proyecto en la Plana, Luisa Martínez: “Atendemos al paciente y a su familia desde el momento que es diagnosticado. No es un programa de terapia psicologica sino de ‘triaje’ de forma que detectamos necesidades y buscamos recursos inmediatos. Pueden ser necesidades psicológicas, sociales, información médica, laboral, económico… y de ahí derivamos a cada especialista”.

Con esto se permite evitar patología posterior. Además, el paciente se expresa porque el shock emocional y el miedo son muy comunes tras el diagnóstico: “El cáncer es una enfermedad familiar y por eso ofrecemos el apoyo tanto al paciente como a la familia”. Además, también tiene ventajas para los profesionales sanitarios porque hay mayor comunicación y las consultas son más específicas, detalla Luisa Martínez.

Desde que el programa se implantó hace unos cuatro años a nivel nacional, se han logrado reducir los tiempos de atención al paciente. Si antes un enfermo de cáncer tardaba una media de año y cinco meses en pedir ayuda, ahora ese ofrecimiento le viene dado desde el momento en que se le es diagnosticado cáncer, en la propia consulta: “Hemos acortado los tiempos y ahora en una o dos semanas ya pasan por nuestra consulta, con el diagnóstico confirmado y, en la mayoría de los casos y salvo excepciones- antes de recibir el tratamiento. Un año y cinco meses es muy tarde, incluso haber acabado la quimioterapia sin ningún apoyo”.

¿Y el objetivo ahora? “Queremos aumentar el índice de penetración, es decir, que el 100% de los pacientes de cáncer que quieran recibir esta atención, puedan acceder a ella”. De momento, los servicios en los que se encuentra establecido son Hematología, Cirugía y Ginecología, aunque está activo para el resto de especialidades clínicas.

El Hospital Universitario de la Plana mantiene un convenio de colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer que incluye, además de este programa, la presencia en el Hospital de un equipo de voluntariado oncológico y una oficina de atención.

Día Mundial de la Investigación en Cáncer

Precisamente, el Hospital de la Plana ofrecerá el próximo martes, 24 de septiembre una jornada formativa con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer. La cita dará comienzo a las 12.00, y la programación incluye varias conferencias relacionadas con la investigación sobre esta enfermedad.

Subir