Valencià

6.000 trabajadores del sector cerámico se han acogido a ERTES por la crisis del covid

6.000 trabajadores del sector cerámico afectados por ERTE
6.000 trabajadores del sector cerámico afectados por ERTE
  • El sector azulejero castellonense ha solicitado 50 expedientes temporales de regulación de empleo desde el inicio de la pandemia y ninguno de ellos ha sido rechazado

El coronavirus está poniendo contra las cuerdas también a la economía valenciana. Y uno de los sectores que no se ha escapado a la situación de crisis actual es la cerámica castellonense.

Según la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, el sector azulejero ha solicitado, desde el inicio de la pandemia, 50 ERTES a los que se han acogido 6.000 trabajadores de la industria cerámica castellonense.

Aunque “en ningún momento han estado fuera de la actividad la totalidad de los trabajadores incluidos en los ERTES”, apuntan desde ASCER. “Con carácter general las empresas han ido rescatando a trabajadores del ERTE para adaptarse a sus necesidades productivas y de demanda”, continuan.

Ninguno de los ERTE ha sido rechazado, al menos así les consta a ASCER, y la inmensa mayoría de los trabajadores han salido ya de los expedientes de regulación temporal de empleo.

Un futuro incierto

El futuro es incierto para el sector azulejero de la provincia de Castellón. Desde ASCER apuntan que “debemos ser prudentes a la hora de hacer previsiones ya que había muchas incógnitas acechando a mercados estratégicos para Tile of Spain  como el Bréxit, aumento de proteccionismo o nuevos productores. Y, en el contexto actual, es todavía más complicado hacer estimaciones del cierre de año”

Por ello, desde ASCER señala que habrá que esperar a conocer los datos de los próximos meses y, sobre todo, ver cuál es la evolución sanitaria tanto en España como en los principales mercados estratégicos, puesto que “si sigue empeorando la situación, arrastrará a las empresas y al consumo”. Para la asociación, “la paralización en algunos sectores de la economía, con el aumento del paro, tendrá un impacto negativo en el consumo”.

Subir