Valencià

La campaña de Navidad creará un tercio menos de contratos que el año pasado

La campaña de Navidad creará un tercio menos de contratos que el año pasado
  • Entre noviembre y enero se dejarán de firmar más de 152.000 contratos en comparación con el año pasado, y el empleo retrocederá a niveles de 2015

La campaña de Navidad se vea resentida por el impacto de la pandemia y se reduzca un 34,5% en comparación con el año pasado, lo que supondría 289.280 contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero.

Así se desprende de la previsión realizada por la empresa especializada Randstad, según la cual en la campaña de este año se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 registrados en 2019.

El descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento de siete años consecutivos. Aun así, la caída en la contratación no es la más brusca de la serie histórica, siendo la mayor la registrada en la campaña 2008-09 (-35,9%), coincidente con la crisis financiera. En cuanto al volumen de contratos previstos, la cifra de la actual campaña sería similar al nivel registrado en la Navidad de 2015-2016.

“Por desgracia, la actual situación también dejará su huella en la campaña de Navidad. Pero aunque menos, se seguirá generando empleo, ya que el consumo aumentará a pesar de las circunstancias” asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.

La contratación cae en todas las comunidades, pero con grandes diferencias

El informe subraya que todas las comunidades del país registran caídas de dos dígitos en la previsión de contrataciones de cara a la campaña navideña con respecto a la del ejercicio anterior, aunque existen relevantes diferencias entre ellas.

Baleares es la comunidad que sufrirá el mayor descenso en la contratación de todo el país, con un 60,3%. La siguen, con caídas más moderadas pero aún por encima del 40%, Canarias (-48,7%) y Extremadura (-43,9%).

Con decrecimientos todavía por encima de la media nacional (-34,5%), se encuentran La Rioja (-39,3%), Navarra, Castilla y León (ambas con -38,5%), y Catalunya (-37,8%).

Ya con caídas menos acusadas que la media del país se encuentran Asturias (-33,8%), la Región de Murcia (-33,5%), Aragón (-33%), la Comunitat Valenciana (-32,4%), Cantabria (-31,9%), la Comunidad de Madrid (-31,6%) y Andalucía (-30,6%). Las comunidades con las caídas menos pronunciadas del país, todas por encima del 30%, serán Galicia (-29,6%), Castilla-La Mancha y Euskadi (ambas con -27,6%).

Subir