elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La violencia juvenil en tiempos de pandemia, tema central de un curso de la Universidad de Alican

La violencia juvenil en tiempos de pandemia, tema central de un curso de la Universidad de Alican
  • Enmarcado en los Cursos de Verano, este programa docente aborda las formas más frecuentes de agresión y acoso acontecidas en periodo de coronavirus y las herramientas de actuación al respecto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

 

La pandemia por covid-19, además de modificar el contexto social, sanitario y económico, también dejó segmentos de población que se vieron especialmente afectados por algunas cuestiones ajenas pero relacionadas con la propia pandemia. Este es el caso de la violencia juvenil, que, según las estadísticas de administraciones y entidades públicas y privadas, se vio notablemente incrementada durante este periodo. Para abordar este contexto, los Cursos de Verano “Rafael Altamira” de la Universidad de Alicante celebran, los días 18 y 19 de julio, el curso “Violencia juvenil en tiempos de pandemia”.

Dirigido por Natalia Albaladejo Blázquez, profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante, y codirigido por Germán Cabaco Triviño, policía nacional de Alicante (UCOP), este curso pretende generar un espacio de conocimiento, análisis y reflexión acerca de cómo ha influido la pandemia por COVID 19 en la violencia juvenil, así como conocer las actuaciones operativas que practica la Policía Nacional.

En el mismo sentido, el programa docente dará a conocer las formas más frecuentes de violencia juvenil acontecidas en las distintas fases de la pandemia y explicará y dotará de herramientas necesarias para la actuación tanto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde una perspectiva policial, social y de género como de los profesionales que intervienen en su asistencia y conocer cómo se desarrollan las estrategias nacionales y los planes de actuación para prevenir e intervenir en el ámbito de la violencia juvenil.

Aunque el curso presenta características ciertamente especializadas, por lo que se dirige principalmente a funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, está abierto a cualquier persona interesada a la materia, donde se enmarcarían estudiantes de grados relacionados con el Derecho, la Criminología, la Psicología o la Salud, entre otros. Precisamente por esta cuestión, el curso cuenta con el patrocinio de la Policía Nacional, del Departamento de Formación y Perfeccionamiento de la Policía Nacional y de la Fundación Policía Española.

El programa docente se impartirá en el campus de San Vicente del Raspeig y se distribuye en dos jornadas, los días 18 y 19 de julio, con ponencias en horario matinal y vespertino. Entre su profesorado destacan expertos como Ignacio de Olmo Fernández, comisario principal y jefe superior de Policía en Murcia; Raquel Barajas Álvarez, inspectora jefa del Grupo de Menores de Policía Judicial de Alicante GRUME; Verónica Gómez Huerga, inspectora jefa de Grupo I de la Unidad de Familia y de la Mujer de la Policía Judicial de Alicante (UFAM); María del Mar Pastor Bravo, del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante y jefa de Sección de Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia sobre la Mujer del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Alicante; y Manuel Marlasca, jefe de Investigación de LaSexta TV, entre otros.

Algunas de las ponencias destacadas serían las dedicadas a “Formas frecuentes de violencia juvenil acontecidos durante la pandemia por COVID-19 desde la perspectiva social”, “Uso de las redes sociales por los jóvenes en tiempos de pandemia”, “Consecuencias de la pandemia por COVID-19 en la protección de las víctimas de violencia juvenil con perspectiva de género de las víctimas de violencia juvenil”, “El impacto de la pandemia en la salud mental de los jóvenes durante la pandemia” y ”Sucesos de violencia juvenil mediáticos y de interés desde la perspectiva de los medios de comunicación”, entre otras.

Subir