Valencia quita la fase ámbar en algunos semáforos para evitar accidentes: desde 2020 a 2024 se han duplicado los siniestros de los VMP
Así es la nueva campaña de concienciación de patinetes y bicicletas
Con la creciente presencia de patinetes y bicicletas en las vías urbanas, desde el Ayuntamiento de Valencia han comenzado a replantearse las fases semafóricas, especialmente aquellas que utilizan la luz intermitente ámbar en cruces con alta siniestralidad. La fase semafórica en ámbar, que anteriormente permitía una mayor flexibilidad entre peatones y vehículos, ya no es tan efectiva en puntos con gran concentración de vehículos de movilidad personal (VMP) y bicicletas.
Uno de los primeros cambios se implementará en el cruce de la Plaza de Zaragoza y el Paseo de la Alameda, que actualmente cuenta con semáforo en ámbar. A partir de ahora, este punto pasará a tener una fase semafórica fija, en rojo para los vehículos y en verde para los peatones, lo que incrementará la seguridad en un área con alta tasa de siniestros.
Así lo ha anunciado este miércoles el concejal de Movilidad, Jesús Carbonell, quien también ha presentado la nueva campaña de concienciación de bicicletas y patinetes, así como ha informado sobre la evolución de la siniestralidad en Valencia durante los últimos años y las zonas donde se producen más accidentes.
Campaña concienciación bicicletas y patinetes
El objeto de esta campaña, que se desarrollará del 17 al 28 de febrero, es avanzar en la inclusión de la nueva movilidad de patinetes y bicicletas, “teniendo en cuenta que de manera progresiva se ha incorporado cada vez de forma más masiva a la movilidad, ya que en torno a un incremento del 5% de movilidad en bicicletas y patinetes se ha experimentado en la ciudad solo en este último mes”, ha explicado Carbonell.
Debido al aumento de bicicletas y patinetes a partir de la dana, “consideramos que es un momento idóneo para adoptar medidas, para conseguir controlar la siniestralidad”, ha destacado el concejal de Movilidad.
Es por esto que el objeto de esta campaña, es avanzar en la inclusión de esta nueva movilidad urbana y concienciar acerca de determinados conceptos: el respeto de las aceras como espacio de la vía reservado para peatones, la utilización correcta de los pasos peatonales, la convivencia en las calles peatonales de uso compartido, la conducción responsable y sin distracciones, la utilización de cascos de protección, la circulación por calzadas autorizadas, prestar atención a la conducción sin utilizar cascos o auriculares, el cumplimiento de las características técnicas de los vehículos y el control en materia de alcoholemia y drogas.
Por otra parte, la campaña también pretende concienciar para comprobar la certificación de los vehículos comercializados; el control de los grupos de turistas que se desplacen por la ciudad, que no deben exceder de 15 personas; la comprobación de que los grupos formados por más de seis personas vayan acompañados por un guía con conocimiento de la red ciclista y de la ordenanza de movilidad.
También con esta iniciativa se comprobará que las empresas de alquiler de vehículos informan por escrito acerca de las rutas autorizadas, de los horarios y de las limitaciones existentes de acuerdo con la ordenanza, así como también se solicita a dichas empresas el correspondiente seguro de responsabilidad civil, que cubra los posibles daños y perjuicios a terceros como consecuencia de la circulación con bicicletas y patines.
Asimismo, Jesús Carbonell ha señalado que “la formación es otro elemento sustancial que queremos impulsar desde la propia Policía Local de Valencia”, sobre todo, “intensificar esa formación en franjas de edad de adolescentes, de los 15 a los 18 años, que son aquellos que se incorporan a esta movilidad”.
Evolución de la siniestralidad
Otro de los aspectos que ha tratado el concejal de Movilidad es la evolución de la siniestralidad en los últimos años, desde el 2020 a 2024, en lo que se han duplicado los siniestros viales de los vehículos de movilidad personal, pasando de 414 registrados en 2020 a 1.034 en el año 2024.
En este sentido, Carbonell ha indicado que según “constata en el estudio que hemos elaborado, el incremento de accidentes de los vehículos de movilidad personal se ha estabilizado entre los años 2023 y 2024”, puesto que en el año 2023 hubo 1.003 accidentes frente a 1.034 en el año 2024, en cuanto a los patinetes.
Esto supone un incremento de 31 siniestros el último año, mientras que la evolución entre el año 2020 y 2021 fue de 235 accidentes, entre 2021 y 2022 de 176 accidentes y entre los años 2022 y 2023 se incrementó el número de accidentes en 178. Por tanto, “entendemos que la situación se ha estabilizado y estamos en mejores condiciones para abordar esa bajada de la siniestralidad que tenemos como objetivo”, ha explicado el concejal de Movilidad.
Ya en términos globales, los accidentes en 2023 de bicicletas y vehículos de movilidad personal, en su conjunto hubo 1.541 accidentes, mientras que en 2024 ha habido 1.538. Por tanto, “la bajada es prácticamente inapreciable, pero si lo comparamos con la evolución de los siniestros que se habían producido en los años anteriores, es significativo que se haya podido frenar el incremento” apunta Carbonell.
En cuanto a los accidentes en los que están implicadas las bicicletas, se ha producido un descenso de 72 accidentes de los mismos entre los años 2022 y 2024, pasando de 576 en 2022 a 504 en 2024, aunque la evolución entre el año 2020 y 2024 registra un incremento de 87 siniestros.
Respecto al índice de lesividad, en el año 2024 el 35,38% de los accidentes fue con heridos, con independencia del vehículo utilizado. Pero en cambio, los heridos, cuando se trata de VMP o bicicleta, asciende a un 77,08% y 78,17% respectivamente.
Zonas con más accidentes en Valencia
Por otra parte, a raíz del estudio se ha detectado que hay una serie de puntos de la ciudad donde la siniestralidad de los vehículos de movilidad personal y bicicletas en 2024 han sido elevados, y por tanto “debemos actuar con especial sensibilidad en esos puntos”.
Algunos de estos puntos son Guillén de Castro, donde en 2024 hubo 45 accidentes; en el Jardín del Turia 42: en la Avenida del Puerto 40; en Blasco Ibáñez 39; en la Alameda 39; en Primado Reig 36; en la Avenida Constitución 33; en la Avenida de los Naranjos 31; en Hermanos Machado 30; en Pesset Alexandre 26; Peris y Valero 25; Tres Cruces 25; San Vicente 22; Ausias March 21 y Avenida El Cid 21 accidentes.