elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universitat de València y el CSIC organizan una exposición sobre el pediatra Ramón Gómez Ferrer

La Universitat de València y el CSIC organizan una exposición sobre el pediatra Ramón Gómez Ferrer
  • El proyecto supone la reapertura de un espacio expositivo en el Palau de Cerveró

MÁS FOTOS
La Universitat de València y el CSIC organizan una exposición sobre el pediatra Ramón Gómez Ferrer - (foto 2)
La Universitat de València y el CSIC organizan una exposición sobre el pediatra Ramón Gómez Ferrer - (foto 3)

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto de la Universitat de València y el CSIC), con sede en el Palau de Cerveró, ha presentado hoy miércoles 18 de septiembre en la Sala José Puche la exposición Infància, salut i malaltia. El Dr. Ramón Gómez Ferrer (1862-1924). La muestra, que se enmarca en los actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento del pediatra valenciano, ha sido organizada en colaboración con la Asociación Cultural Ramón Gómez Ferrer.

El proyecto, comisariado por Joan Lloret y, como adjunto al comisario, Àlvar Martínez Vidal, ambos profesores de la Universitat de València, supone la habilitación de una nueva sala de exposiciones en el Palau de Cerveró. Es asimismo expresión de la decidida apuesta de la Universitat por ampliar su oferta cultural a la ciudadanía, así como un reconocimiento a la extraordinaria labor de este médico valenciano, primer catedrático de pediatría en la Comunitat Valenciana.

La trayectoria del Dr. Gómez Ferrer va unida, necesariamente, al nacimiento de la pediatría en Valencia. Desde 1888, año de la creación de la cátedra de pediatría por parte de la Universitat, hasta su muerte en 1924, ésta fue ocupada por este insigne doctor que dedicó su extensa trayectoria profesional a combatir las altas tasas de mortalidad de los niños.

La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo 10 de enero de 2014, cuenta con materiales cedidos expresamente para la ocasión por la familia del doctor Ramón Gómez Ferrer, entre ellos retratos inéditos, objetos de su consulta y una extensa documentación que permanece inédita (correspondencia, notas personales, programas de la asignatura, apuntes de sus clases, etc.). Destaca la grabación original, restaurada recientemente, de un fragmento del discurso, que pronunció en el Ateneo Mercantil en 1899, sobre la importancia de la educación integral y gratuita de todos los niños.

A través de la polifacética actividad del Dr. Gómez Ferrer, el visitante tendrá ocasión de conocer de primera mano los esfuerzos de la sociedad valenciana en favor de la salud infantil. En ese sentido, la exposición muestra, por un lado, la introducción de la docencia de la pediatría como disciplina independiente en la Universitat de València, con sus aportaciones científicas sobre pediatría en reuniones nacionales e internacionales y, por otro, su encomiable labor asistencial, tanto en el sector privado como en el público. Un busto del Dr. Gómez Ferrer, que se conserva en el actual Hospital General de Valencia, rememora su dedicación y entrega a los niños que se acogían en el antiguo hospital de la calle de Guillem de Castro.

Necesidad social
A lo largo del siglo XIX el movimiento higienista defendió, ante la elevada mortalidad infantil, la necesidad de proteger a los niños pobres o abandonados, víctimas colaterales de la revolución industrial, que sucumbían a causa de la inanición, del trabajo extenuante o de las malas condiciones higiénicas. Para los médicos de la época, las ‘enfermedades de los niños’ constituían uno de los capítulos más voluminosos de la patología humana. Paulatinamente, se configuró un campo específico del saber y la práctica asistencial que presentaba dos vertientes: la pediatría para tratar las enfermedades infantiles y la puericultura para prevenir dichas afecciones por medio de la buena alimentación y de las normas higiénicas.

Trayectoria profesional
Miembro de una familia procedente de la localidad aragonesa de Mora de Rubielos, Ramón Gómez Ferrer nació en Valencia el 21 de diciembre de 1862. Estudió medicina y tras una breve estancia en Madrid obtuvo en 1888 la cátedra de “Enfermedades de los niños” de la Universitat de València, plaza que ocupó hasta su muerte.

En 1920 fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Valencia y fue homenajeado públicamente en el paraninfo de la universidad. En los Jardines de la Glorieta una escultura en piedra, costeada mediante suscripción popular por las madres valencianas en señal de agradecimiento, evoca desde entonces su figura como pediatra y su generosidad con los niños pobres. La exposición muestra cómo la sociedad valenciana supo reconocer públicamente la valía del pediatra, rindiéndole homenajes, erigiéndole esculturas y dedicándole en numerosas poblaciones nombres de calles, avenidas y plazas.

Dirigió durante veinte años La Medicina Valenciana, revista de la que era propietario. Entre los trabajos de su especialidad, destacan sus estudios sobre las parálisis infantiles, en especial la poliomielitis. Fue socio de número en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valencia. Permaneció hasta su muerte comprometido con los problemas sociales. Según él, la educación tenía que ser pública y gratuita para todos los niños. Fue vicepresidente de la Junta de Protección a la Infancia y presidente del Tribunal Tutelar de Menores.

La exposición recupera los dos proyectos a los que consagró los últimos años de su vida: el Instituto de Nipiología y el Hospital de los Niños. Su muerte prematura e inesperada, a consecuencia de la neumonía que le contagió un niño enfermo al que asistía, impidió que sus anhelos se hicieran realidad.

Subir