elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universitat presenta el legado de Antonio Lecha Marzo, precursor de la medicina forense

La Universitat presenta el legado de Antonio Lecha Marzo, precursor de la medicina forense

    La Universitat de València presenta este miércoles 10 de enero a las 18 horas el legado del médico forense Antonio Lecha Marzo, uno de los creadores de la policía científica de principios del siglo XX, o lo que es más conocido hoy en día como medicina forense. El legado de este investigador y científico infatigable, que pone las bases de la moderna criminología y criminalística, se muestra en forma de exposición que se puede visitar en el Palau de Cerveró. Manuales, investigaciones, fotografías, reflexiones y consejos médicos y forenses, avances así como conversaciones e intercambio de informaciones con otros pioneros en la materia de ámbito internacional son algunos de los materiales que se pueden encontrar en la muestra.

    El archivo personal de Lecha-Marzo, que contiene muchas cartas de gran valor científico, ha sido recientemente donado por la familia del médico forense a la biblioteca Vicent Peset Llorca del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia 'López Piñero'. Gracias a la labor del equipo de la biblioteca, bajo la dirección de José Enrique Ucedo, el legado se encuentra por primera vez completamente catalogado y disponible para futuras investigaciones. Para celebrar este hecho se ha organizado una exposición, coordinada por Mabel Fuentes, con una selección de la documentación. Se inaugura este miércoles día 10 de enero a las 18 horas en el Palau de Cerveró de la Universitat de València. La inauguración contará con la participación de la nieta del médico forense, Carmen de Meer Lecha-Marzo que es también autora de uno de los mejores trabajos biográficos sobre este personaje (Meer Lecha-Marzo 1985). Se podrá conocer así, con una gran cantidad de material bibliográfico, manuscritos y fotografías de la época, los orígenes de la policía científica.

    La exposición

    La exposición está vertebrada en cuatro bloques que despliegan el trabajo interdisciplinar de Lecha Marzo. En la primera vitrina, se pueden encontrar diversos materiales que dan cuenta de su dedicación a la medicina legal y forense. Dos ediciones de su Tratado de autopsias y embalsamamientos. El diagnóstico médico-legal en el cadáver así como el Manual de medicina legal de su tío, Luis Lecha Martínez, en el que Lecha Marzo colaboró. Estos volúmenes están complementados por documentación fotográfica y diversas herramientas quirúrgicas ampliamente usadas en la práctica de autopsias. También se incluye una muestra de papel de tornasol que sirve para recordar la prueba que Lecha Marzo propuso para constatar la muerte, frente a otras formas anteriores de comprobar la acidosis. Tal y como se ha indicado, la técnica consistía en aplicar una hoja de papel de tornasol sobre el globo ocular, por debajo de los párpados, para comprobar la presencia de un medio ácido (es decir, ausencia de coloración azul) como signo de la muerte.

    La segunda vitrina muestra que Lecha-Marzo no solo fue un investigador tenaz sino también un gran escritor y autor de una copiosa correspondencia. Realizó una campaña de divulgación de la producción científica española que se enmarca dentro del movimiento regeneracionista de la época. Colaboró de manera muy habitual en numerosas publicaciones médicas españolas y extranjeras, como, por ejemplo, Los progresos de la clínica o Justicia y sanidad. Se ofrecen también ejemplos de la abundante correspondencia especializada que Lecha Marzo mantuvo con otros médicos y criminólogos de la época, como Joan Peset Aleixandre, Federico Olóriz, Juan Vucetich o José Chabás. En otra línea, Gregorio Marañón, Teófilo Hernando y Manuel Tapia proponen a Lecha Marzo escribir una monografía sobre un tema de actualidad médica y, en un telefonema, Joan Peset Aleixandre acepta honroso una publicación póstuma de Lecha Marzo. También encontramos postales de agradecimiento y felicitación de Cesare Lombroso y Santiago Ramón y Cajal dirigidas a Antonio Lecha Marzo.

    La tercera vitrina muestra ejemplares de las diversas investigaciones en los campos de la criminología y la criminalística. Los criminales de Cesare Lombroso (1835-1909), el Manuel de dactyloscopie de Antonio Lecha Marzo y Henri Welsch o las Instructions signalétiques de Alphonse Bertillon (1853-1914) son ejemplos de este tipo de trabajos. Se expone también una edición corta en formato divulgativo, editada y publicada por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, sobre el tema que constituyó la tesis doctoral de Lecha Marzo: los dibujos papilares de la palma de la mano como medio de identificación. Dos obras más de Lombroso, la gran referencia en antropología criminal para Lecha Marzo, también se encuentran en esta vitrina: L'uomo delinquente y Los últimos progresos de la antropología criminal. En estas obras, Lombroso relaciona la criminalidad con rasgos físicos del cuerpo humano, tanto en su expresión externa como genética.
    La última vitrina añade a la anterior una lámina del inspector de policía francés Alphonse Bertillon. Se trata de una gran variedad de formas de rasgos anatómicos (oreja, nariz, ojos, etc.) para elaborar el "retrato hablado" de delincuentes, de modo que estas descripciones breves y pautadas pudieran ser empleadas por la policía para identificar a los sospechosos previamente fichados. Otra de las técnicas policiales desarrolladas por Alphonse Bertillon fueron las medidas antropométricas detalladas conocidas como bertillonag, que compitieron con las huellas dactilares en las nuevas técnicas de identificación a principios del siglo XX.

    Finalmente, en esta cuarta vitrina se pueden contemplar dos documentos sobre un famoso caso de identificación de un cadáver cuyo informe pericial fue encargado a Antonio Lecha Marzo. Se trata del caso de la Cuesta del Rosario, acaecido en un domicilio de esta calle de Sevilla, donde fueron hallados un conjunto de restos óseos humanos. La policía conjeturaba que estos restos podían haber pertenecido a un sujeto varón desaparecido cuarenta años atrás. La investigación efectuada por Antonio Lecha Marzo corroboró esta sospecha y aportó datos sobre el sujeto y la causa de muerte, a pesar de las dificultades probatorias.

    Todos los libros, manuscritos y objetos proceden de la biblioteca Vicent Peset Llorca y de la colección científico-médica de la Universitat de València, ambas colecciones pertenecientes al Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia 'López Piñero'.

    Subir