elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives

Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives
    MÁS FOTOS
    Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives - (foto 2)
    Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives - (foto 3)
    Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives - (foto 4)
    Problemas sociales, trabajo doméstico e índices de felicidad y bienestar ponen fin al Foro Luis Vives - (foto 5)

    Más de 100 ponentes han pasado por el XVIII Foro Luis Vives, que comenzó su andadura el pasado 8 de febrero y hoy llega a su fin. En su habitual horario de mañana y tarde, la última jornada del foro nos ha dejado cuatro interesantes ponencias acompañadas de dos Mesas Redondas.

    “Medir los problemas sociales y el trabajo doméstico” ha sido el título con el que se ha englobado las dos primeras ponencias de la mañana. La primera, “Contabilizando la producción doméstica” ha sido llevada a cabo por María Luisa Moltó, del Institut Universitari d’Estudis de la Dona (I.U.E.D) de la Universitat de València. Según sus propias palabras, “uno de los objetivos principales de la ponencia es dar una respuesta a una pregunta relevante: ¿Cuál es el valor del trabajo no remunerado, tanto doméstico como de voluntariado?”. Está fuera de discusión que el gran volumen de trabajo no remunerado no tenga mucho valor. Pero, como ha destacado Mª Luisa, cabe preguntarse las razones por las que los gobiernos, que miden anualmente todo lo que se produce en un país, ya sea bienes, ya sea servicios proporcionados a todos los ciudadanos y ciudadanas de forma gratuita como la sanidad, la enseñanza, o bien previo pago cuando se reciben de empresas y compañías privadas, no dedican los recursos necesarios para medir de forma sistemática lo que costaría el mantenimiento cotidiano de los hogares de todo el país.

    De esta manera, María Luisa ha abogado por utilizar una medida del valor de todos los bienes y servicios producidos para obtener una visión completa de la producción. “Así, tenemos en cuenta todo lo que se produce, tanto si pasa por el mercado como si no se intercambia a través del mercado”, ha asegurado la ponente. “Se trata de elaborar las cuentas extendidas de los hogares que permitan integrar la producción doméstica en el marco de la contabilidad nacional. Para ello la conferenciante ha manifestado la necesidad, en primer lugar, de valorar el trabajo no remunerado; en segundo lugar, de estimar el valor de los bienes que son utilizados para producir servicios en el proceso de producción doméstica y, por último, de estimar el valor de los servicios de los bienes de capital utilizados en la producción doméstica. “Es ilustrativo a efectos del diseño de políticas públicas saber que el valor del trabajo doméstico representa alrededor del 80% del valor de las producción doméstica que ha permanecido excluida del sistema europeo de cuentas nacionales.

    Respecto a este trabajo y producción doméstica “imprescindible, pero que sigue siendo invisible para la ciudadanía y el gobierno”, la ponente también ha realizado un análisis en clave de género. Al parecer, tres cuartas partes del mismo continúa siendo, hoy en día, realizado por mujeres. La participación de los hombres recae sobre todo en torno a ofrecer cuidados y atención de pequeños (educación, juegos, etc) y mayores, y no tanto en el hogar o labores más duras. Esta desigualdad es menor en los países nórdicos como Dinamarca y Finlandia, donde tienen una pronunciada Sociedad del Bienestar y externalizan ciertas labores y cuidados. Según la ponente, las políticas de promoción de la participación de las mujeres en el mercado laboral deben ser comprensivas, integrando estrategias para la eliminación de estereotipos de género y adoptando medidas para la mejora del equilibrio entre la vida familiar y profesional. Las medidas. “La igualdad entre mujeres y hombres no es un fin en sí mismo, es un prerrequisito para conseguir los objetivos de crecimiento, empleo y cohesión social de la Unión Europea”, ha concluido María Luisa.

    La siguiente intervención, “Contabilizar los problemas sociales” ha corrido a cargo de Víctor Renes Ayala, Representante de la Fundación F.O.E.S.S.A (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) de Cáritas Española y coordinador de su VIº Informe sobre “Exclusión y Desarrollo Social en España”.

    “La dificultad de contabilizar los problemas sociales deriva de su propia naturaleza, en tanto que tales problemas son siempre “en relación a…” los patrones y normas de una sociedad que considera adecuados para una vida digna”. Con esta reflexión iniciaba Víctor su ponencia en la que ha expresado la necesidad de superar las visiones economicistas de la pobreza entendida sólo como un problema de bajos ingresos. “Se trata de un proceso social de pérdida de integración que incluye no sólo la falta de ingresos y alejamiento del mercado de trabajo, sino también un descenso de la participación social y, por tanto, una pérdida de derechos sociales”, ha manifestado el ponente.

    A este respecto, el informe F.O.E.S.S.A contribuye a analizar con mayor acierto todas las dimensiones implicadas en las problemáticas sociales. Según ha explicado el conferenciante, debido a la complejidad y el carácter dinámico de estos fenómenos existe cierto consenso en que deben incluirse, al menos, tres grandes dimensiones. La dimensión económica (de participación en el consumo y en la producción); la dimensión polaca (del ejercicio de la ciudadanía y de los derechos básicos); y la dimensión relacional (los lazos sociales y el tipo de relaciones sociales). Esta visión permite dar cuenta de tres aspectos claves: el origen estructural de los problemas sociales, su carácter multidimensional y su naturaleza procesual. “De acuerdo con esto, hemos realizado una propuesta de indicadores que nos permitan identificar y medir la presencia de los problemas sociales en la estructura social y realizar un análisis de la variable integración-exclusión aplicada al conjunto de la sociedad”, ha explicado Víctor.

    Los contenidos del VI Informe FOESSA están estructurados en ocho capítulos, de los cuáles, el segundo “Desigualdad, pobreza y privación” es el que ha centrado la ponencia de Víctor. Algunos de los otros capítulos han sido explicados en otros cursos, siendo un informe de referencia constante por la mayoría de ponentes que han pasado por el Foro. La consulta del mismo es gratuita y se puede descargar a partir de la página web: www.foessa.es .

    Tras ambas ponencia ha tenido lugar la Mesa Redonda: ¿Es posible medir bien el trabajo en casa y la problemática social?, ¿Qué aportaría esto a nuestra sociedad?, moderada por Enrique Lluch y en la que han participado los dos ponentes de la mañana que han aprovechado para explicar y matizar algunos detalles de sus respectivas exposiciones. Víctor Renes, ha señalado que a la hora de escoger un único indicador sintético de Bienestar, él escogería el de exclusión social, pues no deja de lado la pobreza extrema y es capaz de articular la dimensión entre sistemas económicos, sociales y políticos. “En el tema de estadísticas sociales hay un tema pendiente, andamos muy mal cuando sólo nos fijamos en el PIB de una nación” ha afirmado el ponente. Por su parte, María Luisa, ha destacado que ella apuesta por una sociedad cuidadora donde los servicios sean suficientes, con una participación equitativa de hombres y mujeres, y no tanto por el hecho de tener que pedir permisos largos.

    El turno de ponencias de tarde, englobadas bajo el epígrafe “Los índices de felicidad y bienestar” comenzaba con la de Jorge Guardiola, Profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada quien ha llevado a cabo la ponencia “Medir la felicidad”. En ella ha planteado que no necesariamente un crecimiento en los índices que miden el crecimiento económico (el PIB básicamente) supone un crecimiento en los índices de felicidad.

    El conferenciante ha comenzado destacando que la felicidad entendida como ciencia es difícil de definir. “La felicidad es un concepto huidizo y posiblemente carezca de definición científica o una categoría única”, ha afirmado. No obstante, en teoría, es un elemento fácilmente medible para la economía y la sociología que a la pregunta “¿cómo de feliz eres?” responde con variables objetivas atendiendo a criterios de renta, renta relativa, edad, sexo, estado civil y educación. De esta manera se han extraído conclusiones como que las mujeres son más felices que los hombres, que las personas casadas son más felices que las solteras, que los trabajadores son más felices que los parados, etc.

    No obstante, Jorge opina que este sistema también posee una serie de puntos débiles. En primer lugar, la felicidad es un concepto cambiante a lo largo del tiempo e incluso varía en períodos tan cortos como las diferentes etapas de un día, pues está condicionada a los cambios de humor o a la actividad que se realice. Además, es un indicador difícilmente comparable entre países “¿A caso son los daneses más felices que los italianos?”. Otro inconveniente en la medición de la felicidad es que la gente se acaba adaptando a cualquier carga por muy dura que ésta sea, por tanto tampoco resulta un buen indicador de desarrollo.

    “Actualmente el paradigma del desarrollo, desgraciadamente, se centra sólo en el PIB” ha afirmado el ponente. Pero, de acuerdo con lo expuesto durante la ponencia, el utilizar el índice de felicidad en exclusividad tampoco parece una buena medida. “La solución pasa por no utilizar un solo indicador sino varios, una batería de ellos (felicidad, PIB, desigualdad, tasa de empleo…”, ha comentado.

    La ponencia ha finalizado con una serie de consejos del autor para encontrar la felicidad en una sociedad de marcado sesgo mercantil como la nuestra. Entre ellos: ser uno mismo sin comprarse con otros, no maximizar nuestras necesidades, no consumir demasiada televisión, pues la publicidad nos induce a crear falsas necesidades y, por último, y citando a Fernando Pessoa: “La clave para la felicidad es esperar lo mejor y prepararse para lo peor”, ha concluido el ponente.

    La última intervención de la tarde ha llegado de la mano de Mª de las Mercedes Molpeceres, Profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, con su ponencia “Contabilizar el bienestar social”. En ésta se han presentado de forma divulgativa un variado conjunto de metodologías y técnicas que se han venido utilizando para explotar la información contenida en diversos conjuntos más o menos estructurados de indicadores sociales relacionados con el bienestar. En este sentido, y no exentos de un análisis crítico de cada uno de ellos, la ponente ha presentado distintas opciones como: baterías y sistemas de indicadores sociales, medidas monetarias del bienestar e índices sintéticos del bienestar.

    De esta manera, en opinión de la conferenciante, el enfoque monetario (cuyo patrón de valoración son unidades monetarias como euros, dólares…, etc y usa agregados procedentes de los Sistemas Nacionales de Cuentas) presenta una serie de ventajas: metodología clara, accesible y unívoca, amplia disponibilidad y fuerte difusión, comparaciones relativamente sencillas…, etc. Pero su principal inconveniente radica en que no mide el bienestar social. “El PIB no se diseñó para medir el bienestar, no es el instrumento adecuado y se está utilizando para algo para lo que no fue diseñado”, ha destacado Mª de las Mercedes.

    Por lo que respecta a las baterías o sistemas de indicadores sociales, estos presentan como ventaja que escapan del estrecho y cuestionado marco del patrón monetario de valoración, ya que permiten valorar cada faceta del bienestar social considerado su propio ámbito. “El problema aquí lo tenemos a la hora de conseguir una imagen global del asunto, pues es demasiada información la que se obtiene y demasiado separada”, ha señalado la ponente

    Por último, las ventajas de las medidas sintéticas (sean cardinales, ordinales, etc) es que tienen la capacidad de atraer la atención pública al traducir a una dimensión un fenómeno multidimensional sin rechazar su complejidad. Pero también presenta carencias: “las limitaciones aquí vienen dadas por la limitada presencia de indicadores subjetivos, la escasa claridad y transparencia en los métodos de agregación/ponderación y el no tener una unidad de medida cosa que hace que su valor carezca de una interpretación significativa aislada” ha explicado.

    Tras esta intervención, el broche final lo ha puesto la última Mesa Redonda del Foro, “Nuevas propuestas para sustituir al P.I.B como medida del desempeño económico” moderada por Enrique Lluch, y en la que han intervenido los dos ponentes de la tarde. En ella, Jorge Guardiola ha señalado que un crecimiento de renta no necesariamente equivale a un crecimiento de la felicidad, como demuestra el hecho de que las guerras, la explotación de los recursos naturales o la desigualdad pueden generar mayor renta para un país, pero no mayor felicidad para sus habitantes. Por su parte, Mª de las Mercedes Molpeceres se ha centrado en la explicación de cómo se realiza el Índice de las Condiciones de Vida de los Sujetos. El habitual turno de preguntas por parte del público asistente ha puesto fin a la jornada de hoy y a la XVIII edición del Foro Luis Vives. Enrique Lluch ha manifestado al público universitario asistente su deseo de que hayan aprendido mucho y de que al menos recuerden que “existen otras maneras de pensar el desempeño económico, otros objetivos a los que dirigir nuestra acción comunitaria, y nuevas direcciones que explorar”.

    Subir