elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Politíca y desigualdad en salud a debate en el Foro Juan Luis Vives

Politíca y desigualdad en salud a debate en el Foro Juan Luis Vives
  • Rosanna Peiró: “En España está invisibilizado el tema de las desigualdades en salud”

  • Quinto curso de la XVIII edición del Foro Universitario Juan Luis Vives en la Concejalía de Juventud

  • El curso se desarrollará en horario de 16:00 a 21:00 durante los días 22, 23, 24 y 25 de febrero

Acaba de comenzar el quinto curso de la XVIII edición del Foro Universitario Juan Luis Vives, que este año se desarrolla bajo el lema “Pobreza y exclusión ¿un problema de todos?”. Coordinado por Joan Paredes, Profesor de Salud Pública de la Universidad Católica de Valencia y técnico de promoción de salud (Conselleria de Sanitat), el curso lleva por título: “Acción en salud para el cambio y la inclusión: políticas, entornos y personas”.

En la presentación del curso, Joan Paredes ha explicado que la equidad es uno de los objetivos de la OMS en Europa en la estrategia Salud Siglo XXI. “Uno de los retos de nuestro sistema sanitario y de los y las profesionales de todos los sectores implicados, es desarrollar políticas, planes y programas de salud que reduzcan las desigualdades y promuevan la equidad de género, socioeconómica, de etnia, territorial y cultural”. Según se ha destacado, la promoción de la salud en entornos como la ciudad, en barrios o en zonas de transformación social, a través de actuaciones intersectoriales y de la participación de las propias personas afectadas, es un instrumento de cambio, reducción de desigualdades y cohesión social. “Es importante que los estudiantes universitarios, no sólo se aproximen a los fundamentos teóricos, las experiencias y los modelos de buena práctica que en nuestro entorno se están desarrollando, sino que también se acerquen a las propias personas afectadas, auténticas protagonistas de los procesos de cambio e inclusión” ha declarado el coordinador.

La primera ponencia de la tarde, “Desigualdades en salud; cómo reducirlas y cómo promover la equidad” ha corrido a cargo de Rosanna Peiró, técnica en Salud Pública en el área de cáncer y salud pública del CSISP y miembro de la comisión del Ministerio de Sanidad que está produciendo el informe sobre situación de las desigualdades en salud y propuestas de intervención. Esta ponencia se ha centrado, precisamente, en cómo reducir dichas desigualdades en salud y promover la equidad.

En su exposición de los hechos, Rosanna ha descrito cómo se pueden medir algunos datos sobre la situación española con respecto a las desigualdades en salud. De esta manera, la ponente ha hecho hincapié en algunos “templos” sobre desigualdades en la exposición de riesgo, en la enfermedad y en la mortalidad para hombres y mujeres y por nivel socioeconómico.

La segunda parte de la sesión se ha centrado en cuestiones relacionadas con algunas políticas que se han mostrado efectivas para la reducción de estas desigualdades, explicando acciones que se plantean en España y otros países. Por último, la ponente ha hecho referencia a algunos instrumentos que pueden servir de ayuda para la implantación de intervenciones a nivel local para monitorizar que se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades.

“Las desigualdades en materia de sanidad son sistemáticas (no están distribuidas al azar), son producidas socialmente y son injustas” ha afirmado la ponente. “Para erradicar las desigualdades y los determinantes en salud es necesario analizar cuáles son las causas para, después, establecer las líneas de acción”

Así pues, la ponente ha hablado de “gradientes” sociales que influyen en la desigualdad en materia de salud. “La gente con menos estudios y formación es, por lo general, más sedentaria que la gente con un nivel de estudios mayor”: ha afirmado Rosanna_. De la misma manera, “las mujeres jóvenes más desfavorecidas económicamente son más fumadoras que las que tienen un nivel socioeconómico mayor”. La ponente ha hecho referencia a numerosas desigualdades de género, económicas, sociales, de edad… que influyen en las desigualdades en Salud. “Hay que reducir la brecha de salud entre los extremos de escala nacional y siempre considerar el conjunto de la población”. La conferenciante también ha destacado la necesidad de que todas las desigualdades sean descritas y analizadas separadamente para los hombres y mujeres, así como las acciones llevadas a cabo. Según ha destacado, la salud, la educación y la situación económica de las mujeres son, a menudo, peores que la de los hombres. “Los hombre pobres se ven afectados por problemas similares, pero las mujeres sufren formas más graves de pobreza y una mayor dificultad en su intento de escapar de la “trama” de la pobreza”. “En España está invisibilizado el tema de las desigualdades”_ha afirmado la ponente_. Entre las propuestas: Mejorar las condiciones de vida, mejorar el bienestar de niñas y mujeres, políticas por el pleno empleo, y mejorar progresivamente los sistemas de protección social.

La siguiente ponencia del día, “Salud e inclusión social: investigación para la toma de decisiones” ha estado impartida por Daniel La Parra, Profesor titular de Sociología de la Universidad de Alicante e investigador y secretario del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz.

Según se ha destacado, en España existen diferentes situaciones de exclusión en salud. Los problemas se concentran en el acceso a la tarjeta sanitaria (en algunos grupos muy específicos de personas inmigrantes), en los servicios no cubiertos por el Sistema Nacional de Salud (salud bucodental, visual y auditiva, etc) y en servicios del Sistema Nacional de Salud cuyo acceso está determinado por las condiciones de vida (condiciones crónicas, servicios preventivos, dependientes del autodiagnóstico, etc). “Los motivos de la exclusión social pueden ser variados: de tipos legal, económico, racismo institucional, cultural, inadaptación de servicios…”_ha afirmado Daniel_. Según los casos, se encuentran formas de exclusión social en salud que afectan a las minorías étnicas, a las clases trabajadoras y a la población en riesgo de exclusión social

“Hay colectivos estigmatizados como los transexuales, la población gitana o la población extranjera en los cuáles tenemos que pensar para obtener una participación más específica de ellos en nuestro sistema de salud”_ha explicado el ponente_. La exclusión en salud ocurre por desigualdades muy graves, dando lugar a problemas de salud también de mayor gravedad. “Ya no hablamos de gradientes, como ha explicado Rosanna en la ponencia anterior, sino de saltos cualitativos enormes”. Entre los determinantes sociales extremos que pueden conllevar efectos muy perjudiciales en salud tenemos: el desempleo de larga duración, el trabajo mal remunerado, el empleo sumergido, los sin techo, la persecución política o étnica y las adicciones. Como formas de exclusión se da la invisibilidad y la negación de este fenómeno.

Tras ambas ponencias ha tenido lugar la Mesa Redonda “Acción en salud a través de políticas” moderada por Concha Colomer, Doctora en Medicina, Directora del Observatorio de Salud de la Mujer y Subdirectora de la oficina de planificación sanitaria y calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. En ella, tanto Rosanna como Daniel, han respondido a las preguntas que el público asistente ha formulado sobre sus respectivas ponencias. Entre los temas de reflexión que han surgido se encuentra el hecho de que sistemas sanitarios como el estadounidense pueden generar pobreza al no ser universales.

Subir