elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Susana Sanz: “La ICE es el mayor experimento de democracia participativa transnacional que jamás se haya establecido”

Susana Sanz: “La ICE es el mayor experimento de democracia participativa transnacional que jamás se haya establecido”
  • Segunda jornada del XXII Foro Universitario Juan Luis Vives, bajo el lema “El derecho de participación en Europa: sufragio o iniciativa legislativa”

  • Margarita Soler: “Aún no existe un verdadero Estado Europeo, sino que es un cúmulo de estados que tienen voluntad de ser uno”

  • Manuel Martínez: “En España, las elecciones al Parlamento Europeo se perciben como de segundo o de tercer orden”

La segunda jornada del XXII Foro Universitario Juan Luis Vives, titulada El derecho de la participación en Europa: sufragio o iniciativa legislativa, ha comenzado con la conferencia de Susana Sanz Caballero, Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y Titular de la Cátedra Jean Monnet de Derecho de la UE, dedicada a La iniciativa ciudadana Europea (ICE). Susana Sanz ha explicado que la ICE surgió como un mecanismo de democracia participativa pues la Unión Europea, desde sus inicios, “carecía de mecanismos basados en la soberanía popular pareciendo así la Europa de los tecnócratas, alejados de los intereses y anhelos de la población. Obviamente, esto se tradujo en una desafección por parte de los ciudadanos europeos”. Sin embargo, aunque la ICE, mediante la recogida de, al menos, un millón de firmas por parte de diversos ciudadanos de la Unión Europea asociados, pueda hacer que la Comisión tenga que considerar la presentación de una propuesta legislativa en la UE sobre el tema de interés de ese millón de personas “ese derecho, paradójicamente, no ha sido clasificado como un derecho de ciudadanía y claramente lo es”. En este sentido, la Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, ha destacado que “la ICE se enfrenta al riesgo de ser monopolizado por grupos influyentes y que el ciudadano de a pie no tenga muchas posibilidades de usarlo ya que no cuenta con ningún tipo de financiación por parte de la UE, es decir, depende económicamente de los organizadores todo”. Sin embargo, “es un instrumento muy importante para acercar a los ciudadanos a la toma de decisiones en Europa y, además, es el mayor experimento de democracia participativa transnacional que jamás se haya establecido, por lo que hay que cambiar las normas para acomodarlas a lo que pide ese millón de firmas” ha concluido Sanz.

La segunda ponencia ha sido realizada por Margarita Soler Sánchez, Directora del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencias Políticas y de la Administración de la Universitat de València, con el título El derecho de sufragio al Parlamento Europeo. Margarita Soler ha mostrado la complejidad que conlleva el derecho de sufragio al Parlamento Europeo pues “aún no existe un verdadero Estado Europeo, sino que es un cúmulo de estados que tienen voluntad de ser uno, pero que también quieren seguir manteniendo sus tradiciones”. Esto, a nivel de sufragio, se traduce en que “se reconoce como común el sufragio universal y los principios de Representación Proporcional y de Incompatibilidad de Mandato nacional y de la UE, pero el resto de elementos de los comicios varían en cada uno de los estados miembros (edad, circunscripción, escrutinio…)”. Por último, la Directora del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencias Políticas y de la Administración de la Universitat de València ha explicado cómo serán los comicios al Parlamento Europeo en España, los cuales “se basarán en una circunscripción única con listas cerradas, sin barrera electoral y donde tendremos 54 escaños para elegir”.

Finalmente, la jornada ha concluido con la ponencia de Manuel Martínez Sospedra, Catedrático de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, sobre el Sentimiento europeo y participación en las elecciones europeas. Manuel Martínez ha comenzado la conferencia indicando la percepción que de la Unión Europea tienen los ciudadanos de la misma, “muchas veces bastante mala”. En este sentido, ha destacado que no parece razonable “esperar que las elecciones al Parlamento Europeo vayan a despertar mucho entusiasmo”. En concreto, ha señalado que, en España, estas elecciones se perciben como “de segundo o de tercer orden, a las que se atribuye escasa importancia política y en la que los recursos en juego son de escasa relevancia”. No obstante, las próximas europeas aportarán un factor diferencial pues “a partir de mayo entran en aplicación las previsiones del Tratado de Lisboa que obligan a los miembros del Consejo Europeo a tener en cuenta los cabezas de lista de las distintas formaciones políticas europeas a la hora de proceder a la propuesta y eventual nombramiento del próximo Presidente de la Comisión”. Por eso, “el futuro inmediato será el encargado de decirnos si ese nuevo elemento será introducido como un factor clave en la campaña, y si esa introducción acaba por tener efectos en la percepción de las elecciones y en la eventual participación de las mismas” ha concluido Sospedra.

Subir