elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Nau de la Universitat acoge una ambiciosa exposición sobre la importancia del movimiento estudiantil en la lucha contra la dictadura

La Nau de la Universitat acoge una ambiciosa exposición sobre la importancia del movimiento estudiantil en la lucha contra la dictadura
  • Más de 200 prestadores, material inédito y dos salas del edificio, para ilustrar la contribución de la Universidad en el desarrollo de la democracia española

La exposición ‘Memòria i vigència d’un compromís. Universitaris contra la dictadura’ es una ambiciosa muestra de la Universitat de València, que reivindica la importancia del movimiento estudiantil en la lucha contra la dictadura y en la construcción de la democracia española. Es un proyecto de envergadura por diversos motivos, según han explicado en una rueda de prensa celebrada este miércoles en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, el vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, Antonio Ariño, y la comisaria de la muestra, María José Millán, en representación de todo el equipo de comisariado, integrado por Mila Belinchón, Elisa Sanchís y Susi Artal, que falleció mientras se concebía la misma.

En primer lugar, por las dimensiones de la exposición, esta ocupa dos salas del edificio de La Nau: la Sala Acadèmia (más de 350 metros cuadrados) y la Sala Estudi General (más de 200), para analizar la importancia cardinal del movimiento estudiantil desde 1939 hasta el inicio de la democracia.

Además, la magnitud de esta muestra también se percibe en la diversidad y cantidad de material gráfico y documental que reúne, así como por el número de instituciones implicadas en su préstamo. La exposición contiene centenares de fotografías, audiovisuales creados ex profeso para la misma, documentación policial y obras de arte contemporáneo (Anzo, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Rafael Canogar, Juan Genovés, Giangiacomo Spadari…) procedente de más de 200 prestadores de diferente naturaleza, tanto públicos como privados, entre los que se encuentra el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo Internacional del Estudiante de Salamanca, la Agencia EFE, el Archivo Histórico del Partido Comunista de España, la Biblioteca Pública Municipal Pedro Ibarra (Elche), el Archivo Histórico de la Universitat, el Archivo Ayuntamiento de Valencia o el Musée de la Préfectura de Police de París, por lo que se ha realizado un esfuerzo ingente para reunir todos estos elementos, muchas veces inéditos por proceder de archivos privados.

Y todo ello organizado en torno a un innovador montaje en el que todo el material gráfico se despliega sobre un gran recorrido mural (de más de 3,5 metros de altura), que marca un camino sinuoso para trasladar al público la atmósfera de la época.

La exposición, que se inaugura a las 20 horas de hoy y podrá visitarse hasta el día 1 de septiembre, está estructurada en cuatro secciones (Silencio, Conciencia, Rebelión y Vigencia de un compromiso) que narran el movimiento estudiantil y la represión franquista.

La dictadura franquista convierte a la Universidad en un páramo, arrasa con el proyecto de modernidad que para la docencia universitaria había supuesto la República. Son años de control ideológico, de retroceso científico, de atropello a la libertad de cátedra y de duro proceso de depuración. En Valencia, la represión adquiere tintes dramáticos con el fusilamiento del rector Juan Peset el 24 de mayo de 1941. En los años 50 aparecen las primeras protestas contra el Régimen en la Universitat, muy minoritarias. En la década siguiente, nuevas organizaciones democráticas estudiantiles se imponen al sindicalismo oficial y ponen de manifiesto la contradicción entre un ámbito universitario cada vez más libre –en ideas, comportamientos, actitudes– y una sociedad amordazada. La exposición narra el crecimiento de la oposición democrática de estudiantes y profesores en todas las universidades, desde finales de los años 60 y la represión de que es objeto: estados de excepción, detenciones y episodios luctuosos como la muerte del estudiante Enrique Ruano en Madrid a manos de la policía. Unos acontecimientos que enlazan con el Mayo del 68 en París y la protesta juvenil en otros países, y que aquí están marcados por el franquismo. En los años 70, las protestas universitarias aumentan y logran el apoyo social, al oponerse a una instrumentalización policial de las instituciones universitarias. En suma, muestra la contribución del movimiento estudiantil en la consecución de la democracia en España

La exposición también ha habilitado dos espacios para que el público pueda intervenir, uno físico (un muro donde opinar, proponer, reflexionar…) y otro en redes sociales (https://www.facebook.com/MemoriaUniversitat). Además, también conecta con la actualidad más reciente recogiendo 19 imágenes realizadas por fotoperiodistas valencianos de la conocida ‘Primavera valenciana’ y el documental ‘Estudiar en primavera’ de Amparo Fortuny.

Como han explicado las tres comisarias de esta exposición, es un proyecto del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, puesto en marcha por iniciativa de la Asociación Memorial Democrático 23 de abril, que pretende “dar cuenta de una época, unos acontecimientos, unos protagonistas, pero también pretende ponernos en contacto con la actualidad y con los valores de compromiso que siguen vigentes”.

Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro espacios expositivos en dos salas:

Ámbito 1. Silencio. Sala Acadèmia

1939-1956

En este primer ámbito se hace patente el control ideológico de la universidad por el franquismo entre 1939 y 1950, la represión y las depuraciones de profesores y alumnos, la organización de una universidad minoritaria y clasista como una milicia al servicio del Estado, haciendo especial hincapié en la Universitat de València, y en episodios como el fusilamiento del rector Peset. Asimismo, se trata el control de la universidad a través del SEU, sindicato único franquista que, paradójicamente, despertará con sus limitaciones deseos de libertad.

Ámbito 2. Conciencia. Sala Acadèmia

1957-1964

Desde finales de los años 50 asistimos al nacimiento de distintas iniciativas de oposición al SEU falangista en las universidades españolas. En 1955, el 90% de los estudiantes universitarios españoles es contrario al Movimiento Nacional, según una encuesta encargada por el rector Laín Entralgo. Son hijos de la burguesía, en su mayoría de familias adeptas al franquismo. El Régimen constata con estupor que está perdiendo contacto con el “futuro de la nación”, y se apresta a corregir la situación con iniciativas fallidas como la creación de las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE).

Por otro lado, desmantela con facilitad los primeros intentos de organización de la oposición universitaria, y las represalias con dureza. Pero no impide, con todo, el comienzo de un lento aunque imparable proceso de cambio político y académico. En Valencia, los primeros intentos de organización son más tardíos que en otros distritos universitarios, pero en 1957 se creará el primer grupo del PCE, en 1958 verá la luz la efímera Agrupación Socialista Universitaria, y el nacionalismo valencianista se organizará en 1964 en el PSV, entre otras iniciativas. Además del material gráfico, se aprecian obras de Anzo, Genovés y Canogar.

Ámbito 3. Rebelión. Sala Acadèmia

1965-1975

Es el espacio más importante y amplio de la exposición. En él se trata la progresiva pérdida del control de la universidad por parte del franquismo, la contestación en las aulas a la dictadura. La juventud, como en los años 30, se irá convirtiendo en un agente movilizador de primera magnitud, rompiendo cultural, vital y políticamente con el régimen. En esta etapa, el movimiento estudiantil realiza, junto con otros movimientos de contestación, una labor de profundo desgaste de la dictadura.

Con la influencia constante del exterior (mayo francés, primavera de Praga, Vietnam…), esta generación bebe de todo y genera una cultura transgresora alternativa (música, cultura, teatro, hábitos, lenguaje..), y dentro de esta una cultura política que conduce a la fractura. Es un movimiento que mira hacia delante y se inspira en la modernidad. De allí que haya muchos guiños a la cultura en este ámbito y obras del Equipo Realidad, Equipo Crónica, Genovés, Ballester o Spadari, en esta sección.

Los años 60 vienen marcados por el aumento de conflictos, las constantes movilizaciones y asambleas, las campañas a favor de la amnistía y las libertades, la universidad es el talón de Aquiles del régimen. Mostraremos la creación y posterior desaparición del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios (SDEUV), la radicalización del movimiento universitario en torno al 68 y la represión masiva del periodo 1968-1975, etapa en la que se integran las detenciones del 23 de abril de 1971.

Ámbito 4. Vigencia de un compromiso. Sala Estudi General

Este es el espacio expositivo que recoge todos los recursos audiovisuales y se trata de la sección más vinculada a la actualidad. Propone una aproximación al tema desde la historia oral a través de varios documentales promovidos por el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad y realizados ex profeso para la muestra por el realizador Joan Dolç. En ‘La Caída’ se recogen los testimonios de las detenciones del 23 de abril de 1971 a estudiantes de la Universitat de València y a los que se les solicitaba 119 años de cárcel. Por otra parte, ‘10 mujeres contra el olvido’ pone rostro a las estudiantes de la Universitat de València que fueron encarceladas en 1969. En esta sala también pueden contemplarse dos videoartes pertenecientes al Museo Nacional Reina Sofía del artista Fernando Sánchez Castillo, además de 19 de imágenes seleccionadas por Tania Castro, de fotoperiodistas valencianos de la conocida ‘Primavera valenciana’ y el documental ‘Estudiar en primavera’ de Amparo Fortuny.

Subir