Catalá destaca la apuesta del Ayuntamiento por el arte urbano en la presentación del mural ‘Mediterraneus’ de Dulk
La magna obra, impulsada por la Fundación de L’Oceanogràfic, luce en un edificio del Cabanyal y alerta de la frágil biodiversidad del Mediterráneo
Arte urbano y concienciación ambiental se unen en el mural del comprometido artista urbano Antonio Segura Donat, más conocido como Dulk, pintado en el lateral de un edificio de la calle Poble Nou de la Mar, en el barrio del Cabanyal. La magna obra, impulsada y financiada por la Fundación de L’Oceanogràfic y titulada ‘Mediterraneus’, ha sido presentada este jueves al público con la asistencia de la alcaldesa de València, María José Catalá; el equipo directivo de L’Oceanogràfic encabezado por su directora, Leocadia García Bartual; el propio artista; estudiantes de Bellas Artes y representantes vecinales.
Concebido con el objetivo de visibilizar la frágil biodiversidad del mar Mediterráneo, este mural es una declaración artística sobre la crisis ecológica que enfrenta uno de los ecosistemas marinos más amenazados del planeta. La alcaldesa ha calificado la obra de “maravillosa” y ha destacado “el compromiso de todos de cuidar el mar, nuestro mar Mediterráneo”. Catalá se ha mostrado satisfecha de la estrategia del Ayuntamiento de apostar por el arte urbano con “sabor mediterráneo” y, en este caso, proteger la identidad y la cultura del Cabanyal-Canyamelar.
Con el asesoramiento del personal biólogo y científico de L’Oceanogràfic y la financiación de su fundación, Dulk ha seleccionado diversas especies marinas que se representan en una composición en espiral, evocando la conexión entre todas las formas de vida y su evolución en el tiempo. La obra está estructurada de tal manera que las especies más vulnerables aparecen en las zonas iniciales de la espiral, mientras que aquellas en peligro crítico se ubican en la parte más distante y difusa, simbolizando su desaparición progresiva. A través de elementos visuales, Dulk incorpora los cinco principales agentes de cambio global: especies invasoras, cambio climático, degradación del hábitat, contaminación y sobrepesca.
“Normalmente, siempre que he pintado un mural me gusta relacionarlo con el lugar donde estoy pintando y contar cosas que pasan en ese lugar, para que la gente también conozca y sienta lo que hay en el mural”, ha comentado el artista valenciano, reconocido internacionalmente en el mundo del arte urbano y la ilustración. La obra de Dulk, que se caracteriza por la fusión de elementos oníricos y un fuerte mensaje ecológico, ha sido expuesta en ciudades como Los Ángeles, Miami, Bruselas y Roma. Su vínculo con València es especialmente significativo, ya que ha participado en numerosos proyectos culturales y ha sido el autor de la falla municipal de 2022, donde abordó la problemática del cambio climático.
Marta Calabuig, del equipo directivo de L’Oceanogràfic, ha señalado que “Dulk se pasó tiempo trabajando con nuestros biólogos y veterinarios para el proyecto, que está englobado dentro del programa ‘Arte por la conservación’. Hemos tenido la suerte de contar con él para difundir en las calles nuestra misión de divulgación, investigación y conservación. Y qué mejor sitio que el Cabanyal, un barrio conectado con el mar como L’Oceanogràfic, para que todo el mundo pueda disfrutar”.
La alcaldesa se ha referido a otros recientes ejemplos de arte urbano en las calles de València, como el de Paco Roca y Martín Forés en La Rambleta, que homenajea al voluntariado de la dana, o el de Anna Conda en la plaza de Sor Guilermina en el barrio de Montolivet, en el que la artista reivindica la importancia de la infancia y la naturaleza en un mural de 240 metros cuadrados.