elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Aula de Cinema de la Universitat reflexiona en torno a los estereotipos de género en el cine clásico

    El Aula de Cinema de la Universitat de València, en colaboración con la Unitat d’Igualtat de la misma Universidad y La Filmoteca (CulturArts-IVAC), presenta en marzo un nuevo ciclo titulado Encorsetadas: cuestionando los estereotipos femeninos en el cine clásico. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, los miércoles a las 18h se proyectará en el Salón de Actos Sanchis Guarner de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat una selección de películas en torno a los principales estereotipos asociados a los personajes femeninos en el cine clásico.

    El ciclo pretende invitar a los espectadores a una reflexión sobre algunos mitos construidos en torno al género para promover así, a través de tres películas, un posterior análisis crítico, desde la perspectiva de género, del papel social asignado a la mujer.

    El ciclo dará comienzo el miércoles 5 de marzo con la proyección de La tentación vive arriba (The Seven Year Itch, 1955), una de las comedias más famosas de la obra del realizador de origen austriaco Billy Wilder, que contribuyó enormemente a la consagración del mito en torno a la figura de Marilyn Monroe. La película narra la historia de un corrector de textos que, obligado a quedarse solo en Nueva York durante el periodo vacacional, comienza a fantasear con la atractiva modelo recién instalada en su finca. La sesión permitirá profundizar en la concepción de la mujer como objeto en buena parte del cine clásico, un modelo de feminidad construido esencialmente para el “placer visual” masculino, concepto clave en el análisis feminista del cine y especialmente en la obra de la influyente teórica Laura Mulvey.

    El miércoles 12 de marzo se proyectará Sólo el cielo lo sabe (All That Heaven Allows, Douglas Sirk, 1955), un melodrama arrebatado y manierista que narra la controvertida relación amorosa entre una adinerada viuda y su joven y apuesto jardinero, encarnado por un Rock Hudson en uno de sus papeles más emblemáticos. El también director de Obsesión o de Escrito sobre el viento, Douglas Sirk, reflexiona en este film sobre la hipocresía social y las ataduras impuestas a la mujer durante su madurez, a través de una historia y unos temas que serían retomados años después por el alemán Fassbinder en Todos nos llamamos Alí (1974).

    La clausura del ciclo tendrá lugar el miércoles 26 de marzo con el pase de El ángel azul (Der blaue Engel, Josef von Sternberg, 1930), considerada una de las películas más innovadoras de los inicios de cine sonoro. La cinta, dirigida en Alemania por Josef von Sternberg y protagonizada por la universal Marlene Dietrich, narra el particular descenso a los infiernos de un profesor debido a su progresiva obsesión por Lola Lola, principal reclamo del cabaret de dudosa fama que da nombre a la película. La memorable interpretación de Marlene permitirá ahondar en la tradicional figura de la femme fatale, precisamente en uno de los papeles que la catapultó al estrellato. La presentación de esta sesión de clausura y el posterior coloquio correrá a cargo de Áurea Ortíz, profesora de Cine de la Universitat de València.

    Como es habitual en la programación cinematográfica del Aula de Cinema de la Universitat de València, cada sesión contará con una presentación previa a cargo de miembros del Aula de Cinema. Con posterioridad a la proyección, se abrirá un coloquio en el que podrá participar el público asistente. Todas las proyecciones serán en versión original con subtítulos en castellano y la entrada es libre hasta alcanzar el aforo permitido.

    Durante el mes de marzo, la programación del Aula de Cinema para sus diferentes espacios gira en torno a la igualdad de género y está organizada con la colaboración de la Unitat d’Igualtat de la propia Universidad de Valencia. Cuenta, asimismo, con el apoyo de la Filmoteca de CulturArts IVAC, organismo que desde el 22 de febrero hasta el 8 de marzo presenta sus propias propuestas de programación en torno a la imagen de la mujer en el séptimo arte: por un lado, Girls on Fire, ciclo compuesto por tres películas, realizadas por directoras jóvenes y protagonizadas por mujeres adolescentes que utilizan su sexualidad como manera de relacionarse; por otro lado, la proyección de los documentales Con la pata quebrada, en el que el crítico Diego Galán da cuenta del tratamiento de la mujer en el imaginario cinematográfico español, y Las maestras de la República, galardonado con el Goya a mejor documental en la pasada edición de los premios.

    Subir